Gobierno progresista y gobierno conservador en América Latina del siglo XXI

Alberto Rocha Valencia, Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coordinadores)

En esta obra planteamos las siguientes preguntas: ¿El proceso polí- tico y social progresista habrá detenido su declive e iniciado su recu- peración? ¿Es posible un resurgimiento del progresismo sobre bases diferentes? ¿Por qué el resurgimiento de los gobiernos conservadores neoliberales no habría durado ni un período de cinco años? ¿El progra- ma neoliberal de los gobiernos conservadores conduce a la ruina de sus países? ¿El alineamiento económicamente dependiente y geopolítica- mente subordinado de los gobiernos conservadores neoliberales respecto de los eua y del gobierno de D. Trump es la típica trampa imperial y retropanamericana del “patio trasero”?


¿Fin Del Giro de La Izquierda en América Latina? Gobiernos y Políticas Públicas

Mario Torrico (Ed.) (2017)

Por su rigor científico, este libro es un avance notable en el estado del arte sobre el proceso político de América Latina denominado giro a la izquierda. La lectura de esta obra nos muestra que la izquierda no es una sola, que en ella coexisten vertientes que, por ejemplo, van del caudillismo y el populismo a la socialdemocracia, y que además de ser en principio una crítica del libre mercado, de las prácticas corruptas y clientelares de los partidos y del sistema político al que atribula la desigualdad social y la pobreza, ha ensayado soluciones como el gasto social, la búsqueda de la inclusión o reformas más profundas que pretendieron ampliar la participación de la ciudadanía.


Poderes y Democracias. La Política Subnacional en México

Nicolás Loza e Irma Méndez (Coords.) (2016)

Este libro emprende el aún insuficiente estudio de los actuales sistemas políticos en las 32 entidades federativas mexicanas. Con novedosas herramientas metodológicas se discute, por ejemplo, el poder de los gobernadores: ¿cuál es su verdadera dimensión, qué lo limita? Además de analizar temas como las prácticas políticas (la descalificación «legar de posibles candidatos y otras formas de desvirtuar la calidad de las contiendas electorales), los efectos del crimen organizado, la relación entre libertad de expresión y control de los medios de comunicación, o la influencia de la Iglesia católica en la legislación de género en el ámbito de los estados. […] La pregunta crucial que de distintas maneras se responde es qué tanto los sistemas políticos subnacionales son autoritarismos locales o democracias en desarrollo, y si no se trata de regímenes híbridos que anidan en la imperfecta democracia mexicana.


La Economía Petrolera en Un Mercado Politizado y Global. México y Colombia

Alicia Puyana Mutis (2015)

La economía petrolera en un mercarlo politizado y global. México y Colombia es resultado de una detenida investigación y reflexión de la historia que ha marcado, desde finales del siglo xix, el devenir de la actividad petrolera mundial y de cómo ésta ha afectado a las economías y las sociedades de los países ricos en hidrocarburos que, como Colombia y México, fueron importantes en esa industria a inicios del siglo xx. Por su valor militar y su centralidad en todo el sistema productivo, el petróleo se ha convertido en la sangre del sistema político y económico mundial; y su control, en eje de la política de las potencias. Por esto no es posible decir que el macado petrolero haya sido o sea competitivo.


Norbert Lechner: Obras I. Estado y Derecho

Ilán Semo, Francisco Valdés Ugalde & Paulina Gutiérrez (Eds.) (2012)

Este primer tomo de las Obras de Norbert Lechner reúne los textos que elaboró entre 1970 y 1980. Representan, en su mayoría, «respuestas al mundo» que lo rodea y lo inscribe. Respuestas filosóficas y sociológicas de altísima complejidad. Sus ensayos son tratados. Ese mundo fue intelectual, político y, sobre todo, vivencial. Hay una manera de vivir en la que pensar es una forma de existir. Una disposición que encierra sentidos incalculables y colapsos del sentido mismo. Su historia intelectual parte del oficio de la crítica y se explica en la labor de la escritura. Un punto de partida al que nunca dejó de retornar. Acaso una de las contribuciones más singulares de su obra sea su producción conceptual: ¿cómo encontrar en el caos de lo que acontece no sólo la trama del significado sino la forma en que nos significa?


Norbert Lechner: Obras II. ¿Qué significa hacer política?

Ilán Semo, Francisco Valdés Ugalde & Paulina Gutiérrez (Eds.) (2013)

Sin política no hay utopía, sin utopía no hay política. Se trata, según Lechner —de acuerdo con los textos que se reúnen en este segundo volumen de sus Obras-, de un concepto-límite que vertebra el mundo de las intenciones contingentes, sin el cual esas intenciones no podrían trascender su contingencia. Pero es una utopía a la cual entramos y de la cual salimos cada día. Es la idea de actuar apegados a la máxima de que el futuro no es lo que dejamos de ser, ni tampoco lo que deseamos ser, sino lo que estamos siendo. En la cartografía de las teorías sobre la democracia de los años ochenta del siglo xx, que el mismo Lechner ha desdibujado, hay algo en Mal: un retorno a Rousseau, a los dilemas del derecho natural; un retorno en el que se ha producido una ausencia y se ha desplazado un orden constitutivo de la operación democrática.


Norbert Lechner: Obras III. Democracia y Utopía: La Tensión Permanente

Ilán Semo, Francisco Valdés Ugalde & Paulina Gutiérrez (Eds.) (2014)

Los textos que reúne el tercer volumen de sus Obras, escritos entre 1985 y 1997, se plantean no un tema sino un problema o, mejor dicho, un desafío: exponer la dimensión subjetiva de la política. Un desafío que es teórico y heurístico a la vez, y que lo acompañó hasta su prematura muerte. ¿Qué es la política si no el emplazamiento que nos plantea y requiere el otro? El otro que figura en su sombra al orden y a sus disyunciones, al nombre de la ley y a la ley-por-venir, a la empatía y al peligro, a la repetición y a la diferencia. La subjetividad es siempre la subjetividad del otro. Ese otro es una máscara/las máscaras.


Robert Lechner: Obras IV. Política y Subjetividad

Ilán Semo, Francisco Valdés Ugalde & Paulina Gutiérrez (Eds.) (2015)

Visto desde una perspectiva histórica, el origen de las democracias en América Latina es un fenómeno reciente. Hace tan sólo tres décadas, la mayoría de los países del continente estaba gobernada por dictaduras o regímenes autoritarios. Pero esto significa que una parte considerable de quienes hoy votan e intentan ejercer sus derechos no vivieron esas experiencias traumáticas. Para ellos las democracias actuales aparecen como un cúmulo de instituciones avejentadas y desgastadas. Este cuarto volumen de las Obras de Norbert Lechner reúne sus ensayos escritos entre 1991 y 2003. Tres interrogantes los entrecruzan: la incapacidad de la democracia liberal para activar la lógica de lo social, la reducción de la política al ámbito electoral y la lejanía que separa la esfera política de las tramas de la sociedad. Lechner, uno de los pensadores más originales de nuestra tradición, explora aquí el mundo de la subjetividad social en busca de nuevas respuestas a problemas antiguos.


Política y Memoria. A cuarenta Años de Los Golpes de Estado en Chile y Uruguay
Ana Buriano Castro, Silvia Dutrenit Bielous & Daniel Vázquez Valencia (Eds.) (2015)

En la dimensión de los abismos y tensiones del presente-pasado se sitúa este libro, una empresa que reconoce su raíz en el acto conmemorativo del cuarenta aniversario de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, dos dictaduras emparentadas en su génesis de seguridad nacional y en sus estructuras represivas, instauradas en dos países coincidentes en su prolongada historia de estabilidad democrática, y sólidos sistemas de partidos y organizaciones de la sociedad civil.

Es una obra que dialoga y reflexiona sobre un ayer rememorado y socializado; que conjunta historia, ciencia política, sociología, psicología y cinematografía para multiplicar los puntos de acceso que permitan revalorar realidades históricas y constatar herencias que aún afectan al presente latinoamericano en lo social y lo político.


Tesis Premiada. Federalismo y Política Fiscal

Carla Mariana Isolda Cano Alvarez (2014)

La relación entre la política fiscal de un país y el federalismo es un tema de investigación que ha sido abordado desde distintos ángulos. Sin embargo, esta obra lo plantea con una pregunta innovadora: ¿cuál es el efecto del federalismo en el desempeño de la política fiscal de los países con esta forma de Estado?

Y reinventándose un arsenal metodológico que incluye una redefinición del concepto de federalismo y nuevas formas de medirlo, la autora revela que si un país tiene la forma de un Estado federal hay un impacto en su política fiscal. Muestra el efecto negativo que sobre ésta tiene un mayor grado de descentralización (fiscal, política y administrativa). Y al indagar en el papel que juegan las instituciones políticas del nivel nacional pone a la vista que el Poder Legislativo es el más importante mediador en la relación federalismo-política fiscal.


Tesis Premiada. Financiamiento de Partidos, Rendición de Cuentas y Corrupción en México

Juan Carlos Mondragón Quintana (2014)

Este libro contribuye de modo importante al estudio de la integridad electoral abordando uno de sus principales eslabones: el financiamiento de los partidos políticos. Aquí, el lector encontrará sólidos argumentos sobre el peligro que corre el sistema democrático con el financiamiento ilegal de los partidos, así como una síntesis de las propuestas de los expertos para controlar la higiene de las finanzas partidistas. Utilizando el caso mexicano, el texto ofrece una evaluación de los mecanismos de rendición de cuentas y anticorrupción que las leyes y códigos electorales imponen a los partidos, al tiempo que aporta evidencia sobre su deficiente aplicación. El énfasis se ha puesto en la relevante incidencia de la política —los actores y sus intereses— en el proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas.


Instituciones Electorales, Opinión Pública y Poderes Políticos Locales en México

Irma Méndez de Hoyos & Nicolás Loza Otero (2013)

Esta investigación contribuye con originalidad al conocimiento del cómo las elecciones locales se desarrollan en el México actual. Para ello, se analizan los órganos de administración y justicia electorales locales bajo el supuesto de que su diseño institucional impacta en la calidad de las elecciones y en la confianza en sus resultados; se examinan los determinantes del juicio ciudadano sobre la legitimidad de los comicios, y se explora el efecto del poder de los gobernadores, la violencia homicida y la naturaleza del vínculo ciudadano sobre los procesos electorales.

Este libro demuestra que si bien las instituciones electorales locales importan al labrar una democracia, comparten su protagonismo con factores como la opinión pública, las dinámicas electorales y partidistas nacionales, la violencia regional y el poder de los gobernadores.


Procesos Políticos de América Latina. Una Lectura Crítica del Neoliberalismo

Daniel Vázquez & Julio Aibar (2013)

El neoliberalismo dominó en América Latina desde la década de los ochenta. Y aunque se postuló como la solución a problemas crónicos, sus resultados han afectado a gran parte de la población: […] Los autores de este libro exploran estos resultados, los cuales indican que el neoliberalismo no sólo fue un programa económico. sino la configuración de un nuevo orden que impregnó todas las capas de la vida social. económica y política, cuya preeminencia comenzó a resquebrajarse en los noventa. Sin embargo. y pese a que los signos políticos han cambiado, el actual es un proceso complejo y abierto con trayectorias y desenlaces diversos que son tema de esta obra: ¿cómo llegó a ser dominante el neoliberalismo?, ¿cuáles son las rupturas y continuidades de los actuales gobiernos con el neoliberalismo? Son preguntas que guían esta incisiva lectura crítica del neoliberalismo.


Nuevas Instituciones de Democracia Participativa en América Latina: La Voz y Sus Consecuencias

Maxwell A. Cameron, Eric Hershberg & Kenneth E. Sharpe (Eds.) (2012)

Este libro ofrece una visión de la participación institucionalizada directa, incluyendo los mecanismos electorales y los no electorales; contribuyendo así a nuestra comprensión de los diversos modelos de regímenes democráticos y la variación en su calidad.

Los colaboradores de este libro describen esas nuevas formas de participación, analizan su relación con el sistema político más amplio, y sus fines y objetivos; consideran si y de qué manera se da voz a los excluidos; examinan si cuestionan o complementan a las instituciones basadas en la participación electoral. ¿Se responsabiliza más a los gobiernos y a los funcionarios electos que a las elecciones? ¿Hasta qué punto es participación manipulada o real, y sostienen o cuestionan las formas tradicionales de clientelismo? ¿Estas instituciones vuelven más receptivo el sistema político en términos de política y toma de decisiones? ¿Cómo afectan la calidad de la voz ciudadana?


América Latina en Los Albores del Siglo XXI. 1. Aspectos Económicos

Autoría Varia (2012)

Esta obra es un acompañamiento para diferentes cursos sobre América Latina. Junto con el sitio América Latina: problemas centrales y oportunidades promisorias (http://libroal.flacso.edu.mx/) quiere generar un ambiente virtual que lo convierta en un libro colaborativo en constante evolución; en un texto que esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que se encuentre en permanente proceso.

Da a conocer hechos y tendencias del subcontinente mediante perspectivas de carácter temático compuestas tanto por enfoques descriptivos y explicativos como por otros centrados en acciones de política y prospectivos. La perspectiva latinoamericana tiene un trasfondo de carácter internacional que ubica problemas y oportunidades del subcontinente en un contexto formado por las distintas regiones del mundo. El enfoque del libro se ubica a mitad de camino entre una concepción estrictamente latinoamericanista que remarca las particularidades hasta tomarlas excepciones y una visión universalista que concibe el subcontinente como un caso más en una clasificación que no reconoce señas de identidad ni vocaciones propias.


América Latina en Los Albores del Siglo XXI. 2. Aspectos Sociales y Políticos

Autoría varia (2012)

Esta obra es un acompañamiento para diferentes cursos sobre América Latina. Junto con el sitio América Latina: problemas centrales y oportunidades promisorias (http://libroal.flacso.edu.mx/) quiere generar un ambiente virtual que lo convierta en un libro colaborativo en constante evolución; en un texto que esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que se encuentre en permanente proceso.

Da a conocer hechos y tendencias del subcontinente mediante perspectivas de carácter temático compuestas tanto por enfoques descriptivos y explicativos como por otros centrados en acciones de política y prospectivos. La perspectiva latinoamericana tiene un trasfondo de carácter internacional que ubica problemas y oportunidades del subcontinente en un contexto formado por las distintas regiones del mundo. El enfoque del libro se ubica a mitad de camino entre una concepción estrictamente latinoamericanista que remarca las particularidades hasta tomarlas excepciones y una visión universalista que concibe el subcontinente como un caso más en una clasificación que no reconoce señas de identidad ni vocaciones propias.


Redes y Jerarquías. Participación, Representación y Gobernanza Local en América Latina

Gisela Zeremberg (Coord.) (2013)

Este libro propone que los lectores conozcan de manera analítica experiencias de participación, que pertenecen principalmente al nivel municipal, en Venezuela, Nicaragua, México y Brasil. Adicionalmente, desea que nos adentremos en las relaciones que surgen entre dichas experiencias, el clásico circuito de la representación electoral y circuitos alternativos.

¿Cuál es el resultado del encuentro entre esas nuevas iniciativas de participación y viejos mecanismos políticos jerárquicos? ¿Son experiencias genuinamente novedosas, o son espacios que mudando el nombre esconden antiguas prácticas políticas? ¿Qué significados adquieren estas experiencias desde la perspectiva de los actores? ¿Cuáles son los circuitos de representación que allí se construyen? ¿Qué permite explicar el mejor desempeño de algunos espacios de interfaces en comparación con otros que no reportan este resultado? Son algunas de las preguntas que guían la construcción de este primer volumen que el lector tiene en este momento en sus manos.


La Regla Ausente. Democracia y Conflicto Constitucional en México

Francisco Valdés Ugalde (2010)

En este libro el autor examina desde una nueva óptica la compleja relación entre los sistemas constitucionales y la democracia. Sostiene que, bajo esta forma de gobierno, las constituciones están sometidas a la exigencia de producir nuevas reglas que hagan posible no solamente la regulación de los regímenes políticos o los cambios dentro de ellos, sino las transformaciones de estos sistemas para evolucionar hacia nuevas formas y exigencias democráticas. Desde esta perspectiva, el libro ofrece un estudio del desarrollo constitucional de México a partir de 1917, cuando, después de la revolución, se promulga una nueva constitución y, entre 1928 y 1933, ésta experimenta una refundación a manos del bloque autoritario triunfante. Mediante esta reforma se instituyen las bases del autoritarismo en el presidencialismo de partido hegemónico. A continuación, se expone un estudio de la democratización del sistema político entre 1996 y 2006.


Estrategias de Comunicación Política. Análisis del Spot Televisivo de Ataque en La Competencia Electoral

Ramón Alberto Lugo Rodríguez (2011)

Los partidos políticos aprobaron con la reforma electoral de 2007 una modificación del texto constitucional para prohibir el uso de frases que calumnien o denigren a las personas, las instituciones o los partidos en la propaganda electoral: ¿cómo reaccionan los políticos para ajustar sus estrategias de comunicación ante las restricciones que a sí mismos se han impuesto con el cambio de las reglas del juego electoral? Esta investigación premiada responde dicha pregunta por medio del análisis del contenido de los spots de ataque que se utilizaron durante las campañas electorales federales de 2003, 2006 y 2009 en México.

El lector podrá observar qué tipo de mensajes de ataque son empleados, cómo se presenta la información, en qué dimensiones se despliegan los ataques cuando cambia el objetivo de un partido político a un candidato, y qué temas son los más recurrentes en este tipo de comunicación política.


El Mito Democrático Costarricense. La Constitución de La Práctica Política en Periodos de Conflicto Social

Laura Álvarez Garro (2011)

Los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo con el uso político que los actores en conflicto le den. Así se demuestra en este estudio, el cual se articula alrededor de la hipótesis de que la construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico nacional, y que éste actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que conduce a que se apele al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Si bien los actores involucrados parten de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales según el lugar de enunciación de esos actores, lo que produce una disputa por la idea de democracia y, por ende, de sujeto y de sociedad.


Democracia y Mercado. Viejas Disputas, Nuevas Soluciones: El Caso Argentino

Luis Daniel Vázquez Valencia (2009)

Se da por hecho que en la democracia los ciudadanos pueden limitar al gobierno y ejercen su libertad a través de las elecciones. Sin embargo, esto sólo es una de las múltiples formas de rendición de cuentas a lo que se suma el control generado por el mercado, cuyas decisiones impactan los ingresos del Estado en impuestos y deuda, y a los ciudadanos en el crecimiento económico, generación de empleo, inflación, nivel salarial, desarrollo industrial, entre otros. Con sus decisiones, el mercado le dice al gobierno qué medidas le parecen apropiadas y cuáles debe modificar.

Con sus profundas crisis, con los cambios de partido de derecha e izquierda en los gobiernos y con los claros enfrentamientos entre diversos sectores del capital y la clase política, Argentina es un excelente caso para analizar las tensiones provenientes de la interacción entre la democracia y el mercado.


Identidades Políticas. Trayectorias y Cambios en El Caso Chileno

Mayarí Castillo Gallardo (2009)

Fruto de una investigación ganadora del premio a la mejor tesis de la Maestría en Ciencias Sociales de la Flacso México, este libro tiene por objetivo dar cuenta de las transformaciones de una identidad política, con énfasis en la evolución observada en el mundo del trabajo.

A partir del análisis de la configuración previa del sistema político chileno y de los ejes articuladores de las identidades políticas vigentes antes del golpe militar, la autora propone que los cambios en las formas de identificación y la acción política posteriores al periodo de «transición» guardan una importante relación con la modificación del trabajo como espacio de integración y de construcción de subjetividad de los individuos.

Un valor agregado del libro es que aporta herramientas para otros estudios comparativos de casos similares.


¿Autoritarismo o Democracia? Hugo Chávez y Evo Morales

Julio Aibar & Daniel Vázquez (2009)

Pocos gobiernos tan controversiales como el de Hugo Chávez, en Venezuela, y el de Evo Morales, en Bolivia. Lo que para algunos es democratización radical y participación del pueblo para enfrentar un modelo político-económico excluyente y neoliberal, para otros se trata de un centralismo que reúne demasiado poder en una sola persona, alejándose así la democracia y acercándose más a regímenes franca y abiertamente autoritarios.

Lo cierto es que sobre los gobiernos de Chávez y Morales se ha producido mucho, pero, en realidad, se les conoce poco.

Peor aún, este desconocimiento se acompaña con frecuencia de una fuerte polarización que produce valoraciones parciales. Lejos de una mirada descalificadora, el lector encontrará en este libro polémica debidamente argumentada, sostenida y plural de aspectos como la figura de estos dos gobernantes, los cambios institucionales que proponen, el discurso elaborado, los congresos constituyentes celebrados y por celebrarse, las formas de organización social, etc.


¿Por Qué Reprimen Las Democracias? Los Determinantes de La Violencia Estatal en América Latina

Mauricio A. Rivera (2010)

Este libro analiza los determinantes de la represión estatal en las democracias en América Latina (1981-2005). Siguiendo la distinción conceptual entre represión centralizada y descentralizada, se desarrolla una teoría sobre por qué los gobernantes electos ordenan el uso de la represión y por qué las agencias estatales de seguridad usan ilegalmente la violencia.

Las proposiciones centrales sostienen que la proclividad de los gobernantes electos a ordenar el uso de la represión depende de la amenaza política y del funcionamiento del sistema político, y que la violencia ilegal por parte de las agencias estatales de seguridad depende de su impunidad. Los hallazgos sugieren que la represión del Estado en las democracias latinoamericanas es una respuesta a las guerras domésticas y el crimen, es parte del legado autoritario, se intensifica en sociedades étnicamente heterogéneas y se institucionaliza a través del tiempo.


Participación Ciudadana en El Control de Los Programas Sociales

Laura Lorena Ceja Vargas (2009)

Como parte del proceso de institucionalización de la política social en México, se han diseñado y ejecutado distintos mecanismos de intervención gubernamental para cumplir con los objetivos de los programas sociales. La Contraloría Social es resultado de este tipo de decisiones de gobierno. Sin embargo ¿en qué consiste la función de la Contraloría Social en los programas sociales?, ¿qué resultados cabe esperar de un mecanismo promovido por el gobierno que depende de los ciudadanos?

Este libro presenta hallazgos significativos sobre los fines atribuidos a la contraloría social y los factores que determinan la participación de los beneficiarios en el control de los programas sociales: los elementos del diseño de los programas sociales (focalización, beneficio y contraprestación) y los atributos del diseño de la Contraloría Social.


Transición a La Democracia en México. Competencia Partidista y Reformas Electorales 1977-2003

Irma Méndez de Hoyos (2006)

En este libro se sostiene que la transición a la democracia en México estuvo centrada en una profunda transformación de la competencia en las elecciones y el sistema de partidos. Dos procesos condensan este tránsito: el paso de un sistema de partido hegemónico —en el que la competencia estaba generalmente limitada desde el poder—al pluralismo de opciones partidistas; y el cambio de elecciones manipuladas a una competencia abierta, transparente y justa por los cargos públicos. A diferencia de quienes acentúan la deslegitimación del monopolio de un partido o los pactos entre élites, en este libro se enfatiza el papel que ha desempeñado la competencia en la arena electoral y su atributo fundamental, la competitividad. Se afirma que han sido éstas las fuerzas que han fracturado las instituciones autoritarias utilizadas por décadas para llevar a cabo elecciones pretendidamente democráticas pero, en realidad, profundamente fraudulentas y manipuladas.


Vox Populi. Populismo y Democracia en Latinoamérica

Julio Aibar Gaete (2007)

En los ensayos aquí reunidos, escritos por un grupo de especialistas de la FLACSO, se encuentra una serie de reflexiones en tomo al «fantasma del populismo»: ¿cuál es la relación del populismo con la democracia?, ¿por qué su reaparición genera reacciones tan virulentas?, y ¿el resurgimiento del populismo es un síntoma de los límites de la democracia procedimental para resolver los problemas de miseria e injusticia social en Latinoamérica? Si bien el lector no encontrará definiciones precisas de populismo, sí hallará fundamentos que parten de reconocer que ese fantasma pone en aprietos a las definiciones estrechas que se han dado de ese fenómeno y de la democracia misma.


La Nación Inconclusa. (Re)constituciones de La Ciudadanía y La Identidad Nacional en Cuba

Velia Cecilia Bobes (2007)

La nación inconclusa estudia el desarrollo y las transformaciones que han experimentado la noción (ámbito simbólico) y el ejercicio (dimensión procedimental) de la ciudadanía en Cuba, comprendiendo este proceso en su relación con la(s) definición(es) simbólica(s) de la nación y descubriendo en ambos el patrón selectivo de la inclusión-exclusión que le da sentido, fundamento y legitimidad a los derechos ciudadanos. La hipótesis principal es que, en el caso de Cuba, la refundación de la nación y la transformación del modelo de ciudadanía que orientan los comportamientos políticos en la actualidad, tienen su raíz en procesos históricos de larga, duración y no pueden comprenderse cabalmente sin una exploración minuciosa de su pasado. Tal perspectiva obliga a combinar el estudio de los procedimientos y los marcos legales, es decir, el ámbito imaginario y discursivo en que la sociedad se piensa y se instituye a sí misma.


Legitimidad en Disputa. Zedillo, Fox y Calderón

Nicolás Loza Otero (2008)

Esta obra es una exploración de las actitudes, creencias y opiniones de los pobladores adultos del D.F. respecto de la autoridad del presidente de la república, el PRI y el sistema político en los años de 1995 a 1997; dicho de otro modo, es un estudio sobre las creencias de los citadinos en la legitimidad y el desempeño del viejo régimen político y dos de sus figuras arquetípicas, antes y después de las reformas de 1996, y con mucha proximidad a la elección de 1997. Y aunque la legitimidad y el apoyo actitudinal fueron las variables dependientes del estudio, también examiné las consecuencias electorales de estas creencias. Finalmente, el modelo que utilicé para explicar la opinión pública frente al presidente Zedillo, también lo aproveché en esta obra para aproximarme a los ni-veles y formas de legitimación de los primeros presidentes de la postransición, los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.


El Sistema de Clasificación: Caja Negra de La Corrupción Policial

Alfredo Rodríguez Banda (2008)

El libro proporciona a los interesados un sistema de clasificación que, además de medir la frecuencia y conocer el perfil y la tipología de la corrupción policial, busca delimitar los actos que deben ser investigado para facilitar así la aplicación de la ley correspondiente, según el delito cometido. Se trata entonces de una verdadera aportación de elementos para la transformación política-jurídica que el Estado necesita en esta materia.

Alfredo Rodríguez contribuye al sistema de seguridad y administración de justicia con un instrumento eficaz para conocer y medir con información sistemática, veraz y oportuna la corrupción de los cuerpos policíacos con el fin de evitar una caja negra que oculte las auténticas dimensiones del problema. Con agudeza analítica, expone los resultados del sistema de clasificación que fue aplicado en 2003 en el Ayuntamiento de Guadalajara comparándolo con otro alternativo y demostrando que un mismo acto cometido puede verse y juzgarse como dos realidades completamente distintas.


La Revolución Liberal. Ensayo Sobre La Lucha Política en Italia

Piero Gobetti (2008)

La obra de Piero Gobetti constituyó un importante observatorio de la realidad política italiana y fue parte de un decisivo movimiento cultural sustentado en la creación de nue-os y distintos instrumentos de análisis, así como en la plural y abierta discusión de ideas. Frente al debate sobre el tipo de Estado que más convenía a la joven nación, y cuál debía ser, en un mundo moderno, la mejor relación entre sociedad y Estado para impulsar y permitir el mayor grado de libertad, de creatividad y responsabilidad social a todos los individuos. Gobetti planteaba que la revolución liberal era indispensable, que ésta debía ser la base para construir una Italia moderna. […]

La lectura de Gobetti —afirma Paolo Flores d’Arcais— es políticamente actual en el sentido más estricto y tradicional del término por la impresionante lucidez con la cual ayuda a describir y comprender los fenómenos de la Italia de nuestros días y a diagnosticar su problemática.


Ciencia, Tecnología e Innovación. Hacia Una Agenda de Política Pública

Giovanna Valenti Nigrini (Coord.) (2008)

Esta obra presenta, a través de distintos ensayos, los recientes debates respecto de la innovación como factor que incide en el desarrollo económico de los países. Para explicarlo, se abordan desde diversas perspectivas y mecanismos que intervienen en el desarrollo del conocimiento socialmente útil, las capacidades tecnológicas, la formación de recursos humanos de alto nivel, así como las estrategias de los actores institucionales involucrados: las instituciones de educación superior y centros de investigación, el gobierno y el sector productivo. […] Este libro va dirigido a todos los interesados en los temas de innovación y desarrollo y busca servir como orientación para todos aquellos que, en México y América Latina, quieran conocer y actuar en el campo de las políticas públicas relacionadas con educación, ciencia, tecnología e innovación, empleo, industria y empleo en los ámbitos regional y nacional, para así arribar finalmente a una sociedad basada en el conocimiento.


Política y Derecho: Unger, Luhmann y Habermas

Santiago Carassale (2005)

El objetivo de este trabajo es analizar cómo se desarrolla y se busca neutralizar al mismo tiempo, la contingencia de la validez del orden jurídico, en un campo de reflexión donde actualmente se entrecruzan la sociología del derecho, la filosofía del derecho y la filosofía política, y que tiene como autores destacados a Niklas Luhmann, Roberto Mangabeira Unger y Jürgen Habermas. En los trabajos de estos autores se despliega un juego constante entre el reconocimiento y el desconocimiento de la contingencia, que equivale a denegar la dimensión política que es constitutiva de las sociedades y del derecho mismo. Esta denegación de la contingencia deconstruye las propuestas de cada uno de los autores, conduciéndolos a una serie de aporías que encuentran su raíz en la filosofía moderna y, más precisamente, en el tránsito de Kant a Hegel. 


Política y Sociedad en México. Entre El Desencuentro y La Ruptura

Julio Aibar y Daniel Vázquez (Coords.) (2008)

Estos ensayos rebasan la concepción minimalista de la democracia y la política para demostrar que los populismos clásicos y contemporáneos son procesos que implican una profunda reorganización y la institucionalización de la sociedad; que el examen de un proceso electoral revela el carácter construido de la figura del “populistas”; que la política, en México, se ha a alejado de la sociedad; que las nociones dominantes de democracia y populismo han derivado en determinadas posiciones ante el conflicto social, lo que ha impactado fuertemente la relación política-sociedad.

En suma, esta obra contiene una original perspectiva de las temáticas que actualmente son referencia obligada en el debate político mexicano: la democracia, el populismo y el conflicto social, cuestiones que son discutidas a partir de algunos hitos fundacionales de la política contemporánea en México y del análisis de recientes hechos sociales tan cruciales como el proceso electoral de 2006 o el movimiento que en el mismo año se desarrolló en Oaxaca.


Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad

Vol. 28 Núm. 78-79: Espiral 78-79 (mayo-agosto 2020 / septiembre-diciembre 2020)

La Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza.  Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.


¡Seamos Virus! Covid-19 y Urgencia de lo Común. (Trozos de un manifiesto por escribir)

Roberto González Villareal, Lucía Rivera Ferreiro & Marcelino Guerra Mendoza (2020)

En este cuadernillo de aborda la pandemia por coronavirus, no como un problema de salud; sino como un acontecimiento político. El cual, afecta la constitución, reproducción y existencia de la polis, es decir, de la población. Tampoco es una cuestión técnica, sino un proceso agonista, una confrontación de fuerzas en la inteligibilidad de la pandemia, en su comprensión, en sus modos de atención, objetos de intervención, objetivos, metas, determinación de recursos, prioridades, estrategias, tácticas, tiempos, modalidades; es decir, en todo el proceso que va de la problematización multidimensional (o sea, la complejidad de lo político), a las estrategias de gestión diferenciadas (por ensambles y relaciones que especifican el campo de las políticas) y la conflictividad de las fuerzas que disputan el gobierno de la pandemia (que es el campo de la política).


Comprensión y Política (Las Dificultades de la Comprensión)

Hannah Arendt (1953)

Mucha gente opina que no se puede luchar contra el totalitarismo sin comprenderlo. Afortunadamente, esto no es cierto; si lo fuese, nuestro caso no tendría esperanza. La comprensión (understanding), diferenciada de la información correcta y del conocimiento científico, es un proceso complicado que nunca produce resultados inequívocos. Es una actividad sin final, en constante cambio y variación, por medio de la cual, aceptamos la realidad y nos reconciliamos con ella, esto es, intentamos sentirnos a gusto en el mundo. El hecho de que la reconciliación sea inherente a la comprensión ha provocado el equívoco habitual tout comprendre c´est tout pardonner. Sin embargo, el perdón tiene poco que ver con la comprensión, ya que no es ni su condición ni su consecuencia.


Prismas. La Crítica de la Cultura y la Sociedad

Theodor Adorno (1962)

El autor de este libro fue escrito por el filósofo alemán postmarxista, quien, a lo largo de su trayectoria intelectual, realizó diversos trabajos prolíficos en los campos de la sociología, crítica literaria, musicología e incluso ejerció como compositor. Uno de los principales representantes, junto con Horkheimer y Marcuse, de la primera generación de la Escuela de Frankfurt fundamentada esencialmente en la teoría crítica. En el texto Crítica de la cultura y sociedad, se integra dentro de la colección Obras completas de Adorno. De nueva traducción, la presente obra es una de las más representativas del filósofo, en la que expone su concepción acerca del pensamiento y la crítica filosóficas de la cultura y la sociedad que suscitaban en su época.


Dialéctica del Iluminismo

Max Horkheimer & Theodo W. Adorno (2004)

Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en un nuevo género de barbarie. Habíamos subestimado las dificultades del tema, porque teníamos aun demasiada fe en la conciencia actual. A pesar de haber observado desde hacía muchos años que en la actividad científica moderna las grandes invenciones se pagan con una creciente decadencia de la cultura teórica, creíamos poder guiarnos por el modelo de la organización científica, en el sentido de que nuestra contribución se limitase esencialmente a la crítica o a la continuación de doctrinas particulares. Hubiéramos debido atenernos, por lo menos en el orden temático, a las disciplinas tradicionales: sociología, psicología y gnoseología.


Espejos. Una Historia Casi Universal

Eduardo Galeano (2008)

Tras cuatro años, Galeano publica esta nueva obra en la cual revisa la historia de la humanidad hasta hoy, y lo hace desde la óptica de los hechos y de las personas menos conocidas, de los que no figuran en los diarios ni en las fotos. Como dice el subtítulo del libro, se trata de una historia casi universal, de un inventario general del mundo que aparece iluminado por este escritor capaz de enlazar lo cotidiano, lo poderoso y la denuncia con lo más sencillo, con el humor o con la más exquisita ironía. En este libro se entremezclan los relatos que nos llevan, como sus propios títulos indican, desde la «Fundación del machismo», la «Resurrección de Jesús», «Las edades de Juana la Loca» o «La educación en tiempos de Franco» hasta «Los derechos civiles en el fútbol».


Bocas del Tiempo

Eduardo Galeano (2004)

Este libro ofrece una multitud de pequeñas historias que cuentan, juntas, una sola historia. Los temas, diversos, van construyendo una trama capaz de evocar los aspectos más amables del acontecer humano, como los vínculos del hombre con la naturaleza, que se expresan a través de los eclipses, las lluvias, las mareas, los árboles, los animales, presencias vivas que tienen mucho para decir cuando se las sabe escuchar. Pero también evoca los aspectos más dramáticos, como las guerras (del imperio romano a Irak), la desinformación en un mundo que se dice hipercomunicado, la penosa tradición de quemar bibliotecas enteras, las luchas campesinas por preservar el medio ambiente de la rapacidad de las empresas agroquímicas, las huelgas y reivindicaciones obreras, la vigencia del trabajo infantil.


Patas Arriba. La Escuela del Mundo Al Revés

Eduardo Galeano (1998)

El libro (publicado en 1998) es una guía de las barbaridades que el género humano es capaz de cometer. Por supuesto, no es una guía completa, porque para ello harían falta, por desgracia bastantes libros como ese. Es, en definitiva, una guía para aprender a mantener el “mundo al revés”. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies. En este libro Galeano muestra por qué el mundo está al revés. Recuerda a Alicia en su viaje a través del espejo y así, recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo. El autor se destaca en esta obra por su inconfundible estilo que cruza el ensayo, la poesía, la narración y la crónica para mostrar sin tapujos las miserias de la sociedad contemporánea.


Poblaciones y territorios en Disputa

Autoría Varia(2009)

¿Cómo se logra entender un país que vive en medio de un conflicto interno durante tantas décadas? ¿Cómo se logran identificar los rayos de paz en un flujo infinito de noticias de guerra e injusticia?¿Cómo encontrar el camino para sobrevivir en medio de una guerra sin convertirse en un traidor de las ideas y valores más íntimos?, ¿sin perder la confianza de su comunidad y de su gente? Seguramente, no existe una respuesta universal a estas preguntas. Probablemente, porque sería muy difícil proponer una respuesta que pueda satisfacer a todos. No obstante, el ejercicio de indagación sobre las respuestas que construyen las propias comunidades colombianas acerca del conflicto es un aporte valioso para el proceso de paz que soñamos. Y es por esto que uno debe destacar, desde un principio, el valor de este libro, que refleja la labor de los investigadores de la Universidad Icesi.


América Latina: Crísis del Posneoliberalismo y Ascenso de la Nueva Derecha

Francisco López Segrega (2016)

¿Cómo es posible, qué tras las políticas sociales y de empoderamiento popular llevadas a cabo por las fuerzas progresistas de izquierda mediante gobiernos posneoliberales, se produzca el retomo de la nueva derecha? ¿A qué se debe esto? El objetivo de este libro es tratar de explicar las victorias, y luego los reveses y derrotas, sufridos por los gobiernos posneoliberales de la región y las causas del ascenso de la “nueva derecha”. Entre 1998, con la victoria de Hugo Chávez en Venezuela, y 2014, en que Rafael Correa y su partido Alianza País (AP) pierden las elecciones de alcaldes en las tres principales ciudades de Ecuador, se produce el ascenso y consolidación de proyectos progresistas posneoliberales en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, y Honduras.


Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina

Atilio A. Boron (2003)

Este libro pretende aportar elementos en torno a una interrogante fundamental: ¿será posible democratizar la democracia dentro del capitalismo, es decir, sin que previamente se produzca la superación histórica de un régimen social de producción cuyas lacras e injusticias congénitas son tan evidentes como irreparables dentro de los parámetros del sistema?

El lenguaje político contemporáneo, producto de la dominación cultural e ideológica del imperialismo, intenta disimular tan flagrante traición a los ideales democráticos mediante un ejercicio de prestidigitación gracias al cual una democracia se define por su sensata gobernanza, eufemismo con el que se designan las artes, artificios y artimañas del político prudente y responsable que gobierna en consonancia con los deseos de los mercados. Buena gobernanza, por lo tanto, es la de Lula o la de Concertación chilena, que continuó y profundizó la política económica de Pinochet. Mala gobernanza, en cambio, es la de Chávez o la de Evo Morales.


Política, Sociedad e Historicidad

Paul Ricoeur (2012)

En este libro Paul Ricoeur pretende buscar con sus interlocutores, en los sindicatos, en los partidos políticos, en los grupos culturales y en las diferentes iglesias, los medios para actuar eficiente y honestamente como “educadores políticos”. Con ello, según declara explícitamente, quiere manifestar su rechazo respecto de una disyunción de roles que acordaría a los politólogos el monopolio de la discusión sobre las libertades políticas y personales, económicas y sociales, y que dejaría a los filósofos la preocupación por su sentido “metafísico”, cualquiera que éste sea. Una disyunción tal, según piensa Ricoeur, “sustrae a la noción filosófica de libertad la dimensión concreta, sin la cual dicha noción gira hacia la abstracción y la mentira, y a la vez sustrae al objeto del politólogo la dimensión del sentido, sin la cual su ciencia se achata en un empirismo sin principio”.


Ética y Política [Para Tiempos Violentos]

Gerardo Ávalos Tenorio (2016)

Ética y política para tiempos violentos se concibe a partir de un planteamiento eje: es la ética la que puede proporcionar el arsenal apropiado para el combate político a las fuerzas disolventes de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la propiedad-trabajo; grandes principios de la modernidad. Esta situación crítica se expresa en estallidos de violencia de muchos tipos, pero todos asociados con las ausencias de las instituciones públicas y con el extravío del principio de responsabilidad política. De esta tesis principal, como hilo conductor que atraviesa toda la obra, se desprende también el principio de que la política, la que realmente tiene futuro, es la que se encuentra fundamentada éticamente. De manera didáctica, Ávalos plantea la necesidad de pensar filosóficamente temas básicos de la convivencia humana, en una época atravesada por la violencia.


En Busca de la Política

Zygmunt Bauman (2001)

La argumentación del libro se encuadra dentro de la idea de que la libertad individual sólo puede ser producto del trabajo colectivo. Hoy nos desplazamos hacia la privatización de los medios de asegurar-garantizar la libertad individual; si ésa es la terapia de los males actuales, está condenada a producir enfermedades iatrogénicas más siniestras y atroces. Para hacer aún más compleja la situación y sus perspectivas de mejoría, pasamos además por un período de privatización de la utopía y de los modelos del bien. El arte de retramar los problemas privados convirtiéndolos en temas públicos está en peligro de caer en desuso y ser olvidado; los problemas privados tienden a ser definidos de un modo que torna extraordinariamente difícil aglomerarlos para poder condensarlos en una fuerza política. La argumentación de este libro es una lucha (por cierto, inconclusa) por lograr que esa traducción de privado a público vuelva a ser posible.


Educación para la Emancipación

Theodor W. Adorno (1998)

Escéptico sobre los medios de comunicación de masas y nada proclive a las organizaciones e instituciones conformadoras de opinión, sólo a disgusto hubiera accedido Theodor W. Adorno en vida al registro definitivo de sus conferencias y conversaciones radiofónicas sobre problemas de la pedagogía práctica. Hubiera, con todo, aprobado finalmente su publicación, con una observación al texto, por supuesto, como la que figura al comienzo de la conferencia radiofónica Tabúes sobre la profesión de enseñar, o como introducción a un trabajo, “Sobre la lucha contra el antisemitismo hoy”, el cual fue publicado en Argument 29, y en donde se reproduce una conferencia impartida por Theodor W. Adorno, el 30 de octubre de 1962 ante el Consejo Coordinador de la Colaboración entre cristianos y judíos.


Debate Sobre el Liberalismo Político

Jürgen Habermas & John Rawls (2000)

En este libro se recogen los textos del debate entre John Rawls y Jürgen Habermas. Ambos convergen también en una fundamentación de una teoría de la justicia que se apoya en una reconstrucción procedimental de sus presupuestos kantianos. Planteada la cuestión, pues, como un debate de familia, la crítica de Habermas al liberalismo político de Rawls, así como la réplica de este último, sirven para sacar a la luz las muchas diferencias que aún subsisten entre ambos. El enfoque habermasiano se vincula a un mayor compromiso con la democracia y las virtudes republicanas de la participación política; el del último Rawls, por su parte, insiste en su promoción de la justicia social, y subraya sobre todo el problema de diseñar una teoría política en la que puedan reconocerse todas las concepciones filosóficas, políticas y morales que hacen acto de presencia en las sociedades pluralistas de nuestros días.


El Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau (1762)

El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.

Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política, en parte por el concepto de la voluntad general.


El Concepto de lo Político

Carl Schmitt (2009)

«El concepto de lo político», de Carl Schmitt, escrito bajo el impacto de una guerra de dimensiones inéditas, pretendió en su momento aislar lo político, poner coto, siquiera en los conceptos, a un elemento cuya lógica había conducido a una guerra sin fronteras. Aunque las propuestas de Schmitt no pudieron prevenir la barbarie en que desembocó aquella crisis histórica, no puede dudarse de que han contribuido a que en el constitucionalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial haya sido posible un planteamiento en el fondo más radical, más veraz y más cercano a la vida constitucional diaria de los pueblos y de los hombres. De Carl Schmitt (1888-1985) Alianza Editorial ha publicado también: «La dictadura» y «Teoría de la Constitución».


La Poliarquía. Participación y Oposición

Robert A. Dahl (1971)

“En esta ocasión, su análisis se centra en las condiciones subyacentes a la posibilidad de que los regímenes que él denomina hegemonía cerrada, hegemonía participativa y oligarquía competitiva evolucionen hasta la poliarquía o alguna de sus variantes […] el libro acrecienta el prestigio del profesor Dahl como analista y certero experto en la diagnosis política, y ejemplifica de modo brillante la función que desempeña la teoría a la hora de desentrañar los elementos de un problema y comprender los nexos que los unen, como proceso diferenciado de la elaboración de teorías generales, lógicas y coherentes, pero que no explican las variaciones ni las desviaciones que suceden en la vida real, y distinto, también, de la formulación de soluciones ” prácticas ” que no se sabe si funcionan ni por qué funcionan. Dahl utiliza los conceptos para darnos a conocer y poner de manifiesto las relaciones que se ocultan en los datos […]” (Avery Leiserson, The Annals)


Los Condenados de la Tierra

Frantz Fanon (1983)

Obra clásica de la descolonización, desde 1961, este libro tiene una perspectiva crítica contemporánea, Chaliand presenta el libro en el contexto de la guerra de Argelia y lo sitúa al lado de obras hermanas como las de Aimé Césaire y Albert Memmi. Voz mesiánica llena de inquietudes y de pasión por cambiar el mundo, la de Fanon ha servido de guía y alimento espiritual en las luchas de la liberación de los pueblos herederos de la colonización europea, que hoy integran el conjunto de países subdesarrollados o del Tercer Mundo. Si la mística de la violencia resultó una tesis errónea y la guerra de liberación africana ha caído, particularmente en Argelia, en el círculo vicioso del terror selectivo y el orden de una minoría, la bandera del tercermundismo se transforma, en el compromiso optimista de Fanon, en el símbolo de la superación del dominio colonial europeo, en la retribución del orgullo de los oprimidos.


Sobre la Violencia

Hannah Arendt (1970)

Los experimentos totalitarios del siglo XX ampliaron este uso de la violencia a una escala y una intensidad inéditas en la historia de la humanidad, y es en este contexto donde cabe encuadrar esta obra perenne de Hannah Arendt. Para la filosofía política, la violencia objeto de su estudio tiene dos caras: la violencia organizada del Estado o aquella que irrumpe frente al mismo. Esto ha hecho que muchos pensasen que la violencia es sobre todo una forma de ejercicio del poder. La posición de partida de la autora en» Sobre la violencia» consiste en el estudio minucioso de la violencia política en sus encarnaciones extremas dentro del mundo contemporáneo y en su cuidadosa separación entre violencia y poder político; este último es el resultado de la acción cooperativa, mientras que la violencia del siglo XX está ligada al alcance magnificador de la destrucción que proporciona la tecnología.


Los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt (1951)

En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte -Antisemitismo- está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda -Imperialismo- analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914, y la tercera -Totalitarismo- está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como una exacerbación de los regímenes dictatoriales anteriores, sino en términos de su radical novedad histórica, tal y como explica Salvador Giner en su prólogo a la presente edición en un volumen de este clásico de la filosofía moral política.


Karl Marx y la Tradición del Pensamiento Político Occidental

Hannah Arendt (2007)

Con este escrito, inédito hasta fechas muy recientes, se proponía completar su obra Los orígenes del totalitarismo examinando en profundidad el marxismo como el único elemento ideológico que, a su parecer, conectaba la terrible novedad totalitaria con el cauce de la tradición de pensamiento político de Occidente. Por ello, nuestra edición incluye asimismo Reflexiones sobre la revolución húngara, escrito en la misma época. Este estudio sobre los acontecimientos revolucionarios en Hungría en 1956 se convirtió en el capítulo decimocuarto y último de la segunda edición norteamericana de Los orígenes del totalitarismo, pero este capítulo nunca fue incluido en las traducciones españolas de la obra. La Arendt más libre y lúcida, más ecuánime y menos comprometida ideológicamente, se expresa con singular intensidad en estas páginas. Todo el que quiera comprender la evolución política del siglo XX y del presente no puede obviar la lectura de este libro.


Compendio de Sociología Política

Mario Gustavo Berrios Espezúa (2009)

Uno de los temas de mayor interés dentro de la Sociología es la Política, y desde tiempos antiguos ambas ciencias estuvieron siempre ligadas; en verdad sería un absurdo negar la íntima relación, y en algunos casos dependiente relación de ambas. Por lo anteriormente expuesto, es necesario que los profesionales en Sociología se sumerjan en este mundo tan densamente teórico pero que repercute en la vida social de todos, ese creemos es el objetivo principal del presente texto, introducir en el lector el interés por la Política como ciencia y por la Sociología Política como rama de la Sociología. es necesario que los profesionales en Sociología se sumerjan en este mundo tan densamente teórico pero que repercute en la vida social de todos, ese creemos es el objetivo principal del presente texto, introducir en el lector el interés por la Política como ciencia y por la Sociología Política como rama de la Sociología.


Ética y Política, Para Tiempos Violentos

Gerardo Ávalos (2016)

Ética y política para tiempos violentos tiene la enorme virtud de ponernos frente al espejo y obligarnos a pensar y repensar el ejercicio de la política desde una perspectiva ética. Es un emplazamiento teórico pero también un instrumento indispensable para quienes pensamos a las instituciones del Estado como herramientas indiscutibles para la promoción del bienestar social. Es, en tiempos violentos, un referente indispensable para provocar el debate sobre la magnitud, dimensión y alcance de uno de los momentos más críticos del país. Se concibe a partir de un planteamiento eje: es la ética la que puede proporcionar el arsenal apropiado para el combate político a las fuerzas disolventes de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la propiedad-trabajo, grandes principios de la modernidad. Esta situación crítica se expresa en estallidos de violencia de muchos tipos, pero todos asociados con las ausencias de las instituciones públicas y con el extravío del principio de responsabilidad política.


Memorias del Fuego. I Los Nacimientos

Eduardo Galeano. (2010)

Los nacimientos, primer volumen de la trilogía Memoria del fuego, recorre la historia de América desde los tiempos previos a la conquista hasta el año 1700. Fragmentos cuidadosamente documentados recrean la descarnada opresión que padecieron los indios a manos de los conquistadores. Y lo hacen por medio de relatos que expresan, casi literariamente, las creencias de unos y otros, las coartadas que justificaban la explotación y el exterminio, la complejidad de un proceso histórico que, aun cuando haya tenido víctimas y victimarios insoslayables, no puede reducirse a un esquema binario o escolar. América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de América en todas sus dimensiones, olores, colores, dolores.


Las Venas Abiertas de América Latina 

Eduardo Galeano. (2004)

Es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971 a la edad de 31 años. En esta obra, el autor opina sobre la historia de América Latina y su victimismo, de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas. La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América Latina, en el contexto mundial de la Guerra Fría. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, tardó «cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas noventa noches en escribir el libro».


Las Palabras Andantes

Eduardo Galeano. (2001)

Las palabras andantes, un libro con cuentos, minicuentos, anécdotas, consejos, minicrónicas y relatos. Una obra con más de 400 grabados del artista brasileño José Francisco Borges que acompañan los textos. Una mesa remendada, unas viejas letritas móviles de plomo o madera, una prensa que quizá Gutenberg usó: el taller de José Francisco Borges en el pueblo de Bezerros, en los adentros del nordeste del Brasil. Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos. Le explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y palabras mías. Él calla. Y yo hablo y hablo, explicando. Y él, nada. Y así sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve. Y entonces dejo de explicar, y le cuento.


El Libro de los Abrazos

Eduardo Galeano. (1989)

El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imagimario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados. “Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En “Memoría del fuego”, Galeano fue un acróbata triunfante. En “El libro de los abrazos”, se desprende de la cuerda y levita. Es un libro para tenerlo a mano, en diferentes rincones de la  casa o para llevarlo en la cartera, porque contiene textos cortos que se leen a sorbos; pero tan intensos, que te acompañan durante largo tiempo. Es inevitable no hacer algún comentario tras su lectura.


Días y Noches de Amor y Guerra

Eduardo Galeano. (2000)

En 1976, a los 36 años, Galeano comienza un largo exilio que lo lleva primero a Buenos Aires y más tarde a Cataluña. Golpeado por la desaparición, el asesinato o el exilio de sus compañeros, allí escribe Días y noches de amor y de guerra como un acto reparatorio, una crónica sobrecogedora del tiempo transcurrido entre mayo de 1975 y julio de 1977, donde plasma una rigurosa fotografía del horror político de esos días. Este libro, Premio Casa de las Américas 1978, es la más autobiográfica retrospectiva de las dictaduras del Cono Sur y de la nostalgia del exilio. Pero a la vez Galeano suma, al testimonio ominoso de la muerte, una memoria íntima del éxtasis del amor. “A veces, se me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy culpable del privilegio de seguir vivo y libre.


Entre el Pasado y el Futuro. Ocho Ejercicios Sobre la Reflexión Política

Hannah Arendt. (1996)

Justicia, razón, responsabilidad, virtud, gloria. Son palabras que han perdido vigencia en el moderno discurso político. A través de ocho ejercicios sobre la reflexión política Hannah Arendt muestra cómo podemos volver a destilar la esencia vital de esos conceptos tradicionales y emplearlos para valorar nuestra posición actual y recuperar un marco de referencia para el futuro. Su único objetivo al redactarlos es «adquirir experiencia en cuanto a cómo pensar» y no «inventar novedosos sucedáneos con los que se pueda cerrar la brecha entre pasado y futuro». En estos ejercicios «lo que importa sólo es cómo moverse en esta brecha, la única región en la que, quizá, al fin aparezca la verdad». Participar en ellos constituye una forma activa de asociarse con una de las mentes más originales y fecundas de nuestro siglo.


Conocer desde el Sur para una Cultura Política Emancipatoria

Boaventura de Sausa Santos. (2007)

El autor señala que los fundamentos del conocimiento en América Latina se encuentran en un proceso de revisión profunda, que se basan en un cuestionamiento de la propia subjetividad positivista moderna, desatada como parte de la mutación de todo un período histórico: aquel asociado a la modernidad europea, cuyo agotamiento envuelve también los principios epistemológicos que sustentaron el modelo de conocimiento impuesto en todo el mundo desde el siglo XVI. Subraya la búsqueda de una forma distinta de conocimiento, centrada en una dinámica enteramente nueva de conocer, de reencuentro y reapropiación de los saberes múltiples de América Latina, que de alguna forma originaron la utopía de una racionalidad liberadora y representa uno de los retos mayores de esta parte del continente a inicios del siglo XXI.


Materiales para una Política de la Liberación

Enrique Dussel. (2007)

Se tratan cuestiones abiertas sobre la modernidad, los imperios coloniales europeos y el capitalismo como fenómenos simultáneos. También la relación del pensamiento de Marx con el de Schelling; el tema político en E. Levinas; la función de los argumentos tautológicos en política imperial (desde John Locke a George W. Bush); un desarrollo del concepto de tolerancia que se trasciende en el de solidaridad, desde las hipótesis de trabajo de K.-O. Apel y J. Habemas; una crítica al pensamiento cuasi-anarquista de John Hollaway en torno al problema de las instituciones políticas y el poder, para concluir con la propuesta de que el pensamiento crítico de las dos primeras generaciones de la Escuela de Frankfurt se continuaría en la periferia mundial postcolonial a través de la filosofía de la liberación; más en concreto, por medio de una política de la liberación, que es producto del «giro decolonizador» desde los años setenta del siglo XX, política en la que desembocan todos estos trabajos que abarcan muchos años de estudios sobre el tema.


20 Tesis de Política

Enrique Dussel (2006)

Estas veinte tesis de política van dirigidas primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante. Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida, en particular entre los países poscoloniales, porque nuestras élites políticas desde hace 500 años han gobernado para cumplir con los intereses de la metrópolis en turno (España, Portugal, Francia, Inglaterra y hoy Estados Unidos). Considerar a los de abajo, a la comunidad política nacional, al pueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con poca prensa y prestigio. Por ello, ante la reciente experiencia latinoamericana de una cierta “Primavera política” que se viene dando desde el nacimiento de muchos nuevos movimientos sociales, debemos comenzar a crear una nueva teoría, una interpretación coherente con la profunda transformación que nuestros pueblos están viviendo.


El Marxismo Olvidado 

Michael Löwy (2014)

En “El marxismo olvidado” vemos como la filosofía de la praxis constituirá el punto nodal que atraviesa la obra de Rosa Luxemburg, Gramsci, Lukács y Goldmann aunándoles en un combate común contra las distintas apropiaciones economicistas, mecanicistas, académicas del marxismo que se han dado en el mundo contemporáneo. El autor encuentra en Historia y conciencia de clase de Lukács y en conceptos como los de hegemonía en Gramsci, visión del mundo o conciencia posible en Goldmann y posibilidad objetiva en Rosa Luxemburg muchos de los elementos que permitirán actualizar y volver a pensar una dialéctica necesaria entre ciencia e ideología en todo proceso emancipatorio. Con una prosa marcadamente existencialista que, sin embargo, empuja una trama de novela negra, Saer nos refiere la historia de un extraño y viejo manuscrito encontrado por los protagonistas de la novela.


Filosofía Política Contemporánea. Una Introducción

Will Kymlicka (1995)

Excelente introducción a la filosofía política. Y lo es por tres razones principales: por el ámbito que abarca, por la capacidad argumentativa, por la claridad de exposición. En efecto, el libro ofrece una excelente panorámica de los problemas centrales de la filosofía política hasta hoy, así como de los diversos intentos de dar respuesta a esos problemas. El autor dibuja, pues, con mano maestra los interrogantes del pensamiento político que han fascinado a filósofos y pensadores durante más de dos mil años. Se trata de una introducción que interesará tanto a principiantes como a lectores ya iniciados en temas de filosofía política, tanto a un público no especialista como a estudiantes universitarios. Desde luego, no es nada frecuente poder disponer de una introducción tan clara y, a la vez, tan completa como ésta. El libro acaba cumpliendo el deseo de su autor: mostrar cómo se hace filosofía política.


¿Qué Hay de Política en la Filosofía?

Lucila Svampa (comp). (2018)

Pocos otros temas despiertan más polémicas que el de los vínculos entre filosofía y política: que quienes se dedican a la filosofía no deben verse influenciados por la política, que si a la política le corresponde ser auxiliada por la filosofía, que si el saber filosófico tiene que desligarse de las posiciones políticas, que si a las instituciones académicas de las humanidades les conviene independizarse del poder de turno, etc. Todas estas son discusiones que heredamos (no sin reformularlas y, por lo tanto, retransformarlas) desde la Antigüedad, en la que ya aparecería, de la mano de Platón, la figura del rey filósofo. Este libro reúne una variedad de abordajes que atraviesan debates sobre juicios de hecho y de valor, sobre la democracia como forma de gobierno y sobre la intervención de la historia en el vínculo de la filosofía y la política.


El Espíritu de la Ilustración

Tzvetan Todorov (2008)

Tras la muerte de Dios y el desmembramiento de las utopías, nuestra época parece arrojada a la incertidumbre. Muchos de los esfuerzos intelectuales están destinados en la actualidad a encontrar un marco común sobre el que fundamentar los actos y los discursos. Y la historia nos demuestra que no estamos solos en esta tarea. Tzvetan Todorov analiza la vertiente humanista de la Ilustración, un momento clave dentro de la historia del pensamiento en Occidente donde se trató de dar forma a cuestiones como la autonomía del hombre, el fin último de nuestra especie, la felicidad o la posibilidad de llegar a establecer postulados universales. Un proyecto intelectual, un esfuerzo de pensamiento crítico que aportó valiosas herramientas y una orientación que sentó las bases para pensar en los problemas de nuestro tiempo con la premisa inexcusable de no aceptar razonamientos simplistas ni verdades dogmáticas.


Ensayos Sobre Biopolítica. Excesos de Vida

Deleuze, Foucault, Negri, Zizek y Agamben (2007)

¿Es casual que, a manera de legado para una filosofía futura, los dos últimos textos publicados por Deleuze y Foucault antes de morir trabajen el concepto de vida? Fue Michel Foucault quien trazó por primera vez la ecuación entre el surgimiento del individuo moderno y el biopoder: en su análisis del poder disciplinario, Foucault descubre que las técnicas de sujeción y de normalización de los individuos intervienen sobre el cuerpo, es decir, sobre la salud, la sexualidad, la herencia biológica o racial, la higiene, clasificando a la población y distribuyendo a sus miembros en el mapa definitorio de lo normal y lo anormal, de la peligrosidad criminal, de la enfermedad y la salud. Los artículos reunidos en este libro parten del concepto de biopolítica para plantear desafíos e interrogantes de carácter urgente.


¿Qué Significa Pensar desde América Latina?

Juan José Bautista (2014)

El año 2004 le hicieron un homenaje a Enrique Dussel en México por su 70 aniversario, para el cual muchos de los invitados prepararon y enviaron sus respectivos ensayos. Como no pude asistir al mismo, en 2005 unos amigos me facilitaron todos esos ensayos porque quería saber qué es aquello que habían dicho a propósito de la obra de Dussel, la cual conozco desde fines de los 80 hasta ahora. Como fui testigo del modo como surgieron muchas de sus ideas, hipótesis y obras, me interesaba siempre escuchar las críticas. El haber tenido la posibilidad de conocer de cerca su obra me ha permitido ver o saber cuándo una crítica a su obra lo es de verdad, y cuándo no lo es. Mientras leía esos trabajos, veía que casi todos se referían a aspectos de la obra de Dussel y no así a la obra en su conjunto.


Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx

Atilio A. Boron (2000)

Con la publicación de este libro damos continuidad a un esfuerzo que iniciáramos hace poco más de un año destinado a promover el estudio de la filosofía política en la Argentina. La impresionante acogida que tuviera el primer volumen de esta serie, La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento (Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA, 1999), del cual a estas alturas se han publicado ya tres ediciones, nos convenció de la importancia de nuestra iniciativa y de la necesidad objetiva que existe de aportar materiales y antecedentes que faciliten la labor de todos aquellos interesados en acercarse a la disciplina. En esta oportunidad hemos compilado un volumen dedicado a lo que convencionalmente se denomina como “filosofía política moderna”, y que se aboca al examen de una serie de autores que comienza con Hobbes y concluye con Marx.


Manual de Ciencia Política

Miquel Caminal Badia (2005)

Miles de politólogas y politólogos nos hemos formado con éste Manual de Ciencia Política. Es un libro clásico que en esta nueva edición aporta innovaciones con una nueva estructura, nuevos autores, nuevos capítulos, nuevos bloques, nueva numeración y nuevos contenidos. Es una reputada obra de referencia para estudiantes que desean aprender con calidad y clave para profesores que quieren enseñar con excelencia, así como para cualquier persona motivada ante el reto de las cuestiones fundamentales del análisis político. El libro se estructura en diez bloques y contiene veintiocho capítulos: 1) Ciencia política.2) Sistema político: Estado y sistema político, dictadura, transición política, democracia, Estado de bienestar. 3) Ideologías políticas: liberalismo, conservadurismo, socialismo, marxismo, nacionalismo.4) Teoría política: teoría de la democracia, teoría de la justicia. 5) Actores políticos: asociaciones de intereses y acción colectiva, movimientos sociales, partidos políticos y sistemas de partidos.


Los Partidos Políticos 

Maurice Duverger (1957)

La analogía de las palabras no debe conducir a errores. Se llama igualmente “partidos” a las facciones que dividían a las repúblicas antiguas, a los clanes que se agrupaban alrededor de un condotiero en la Italia del Renacimiento, a los clubes donde se reunían los diputados de las asambleas revolucionarias, a los comités que preparaban las elecciones censatarias de las monarquías constitucionales, así como a las vastas organizaciones populares que enmarcan a la opinión publica en las democracias modernas. Esta identidad nominal se justifica por una parte, ya que traduce cierto parentesco profundo: ¿no desempeñan todas esas instituciones un mismo papel, que es conquistar el poder político y ejercerlo? Pero vemos, a pesar de todo, que no se trata de la misma cosa. De hecho, los verdaderos partidos datan de hace apenas un siglo.