Derechos Humanos, Acción Colectiva y ONGs. La Defensa de Los Derechos Humanos en Colombia y México

Jairo Antonio López (2020)

El análisis se centra en los retos de la defensa de los derechos humanos frente a las políticas de militarización y la violencia contemporánea. Adicionalmente, se reconstruye la trayectoria histórica de la movilización en defensa de los derechos humanos en cada país como factor determinante con la explicación de las similitudes y diferencias de los casos. La investigación demuestra cómo dos trayectorias diferentes en la institucionalización de la acción colectiva en defensa de los derechos humanos explican diferentes procesos de articulación entre la sociedad civil, así como los tipos de efectos en los procesos políticos. Se espera que este libro sea una fuente de indagación para pensar y proponer, desde la reflexión teórica y la evidencia empírica, nuevas estrategias desde la sociedad civil que retomen la dignidad de las víctimas y lo local como fundamento de la movilización y demanda.


El Conflicto Del Agua. Política, Gestión y Resistencia Social

María Luisa Torregrosa (Coord.)(2017)

Los autores abordan con un enfoque transversal y multidimensional, los múltiples y distintos conflictos que derivan del saneamiento, degradación y agotamiento de los ecosistemas acuáticos; de los daños y riesgos por las actividades extractivas y de aprovechamiento de las energías limpias, y del ineficaz o inexistente servicio de distribución del agua. Se trata de un análisis en cuatro vías: 1)El carácter social del conflicto por el agua 2) La dimensión del poder en la gestión de este recurso 3) La acción social que confronta estos problemas 4) El territorio político del agua

Es un libro que observa punto por punto cómo la red de instituciones y estructuras administrativas formales e informales controlan el acceso, distribución y conservación del agua; la ausencia generalizada de una política pública estratégica para este recurso y el conflicto que proviene del mal manejo de uno de los bienes públicos, sociales y económicos de mayor importancia para el país.


Migración y Transnacionalismo. Extrañando la Tierrita…

Ana Melisa Pardo Montaño (2017)

EI contexto actual de la relación México-Estados Unidos hace de este libro una lectura obligada, ya que abre el análisis de la migración trascendiendo su estudio desde la perspectiva económica con prioridad en las remesas. Aquí se parte de uno de los ejes más dinámicos del tema migratorio: la producción, transformación y reconstrucción del espacio, con sus múltiples consecuencias. Si el espacio es en esencia la base social, los datos y la discusión en esta obra lo muestran no como la tradicional imagen del flujo de objetos y personas que atraviesan fronteras nacionales, sino como una compleja red de símbolos y relaciones humanas. El espacio es entonces un producto social y no meramente un lugar. Es la migración misma que lleva consigo lo local al mundo en movimiento de lo transnacional.


Política Migratoria en México. Legislación, Imaginarios y Actores

Velia Cecilia Bobes León & Ana Melisa Pardo Montaño (2016)

Entre los mayores retos que México enfrenta, se encuentra el fenómeno migratorio. La creciente complejidad de los procesos de expulsión, recepción, tránsito y retorno de migrantes que ocurren desde, hacia y a través de su territorio, demandan una política migratoria que sea capaz de atender esa problemática integralmente, y a partir de los principios de protección y defensa de los derechos humanos.

Este libro analiza la actual política migratoria del Estado mexicano, prestando especial atención a los cambios que en ella se introdujeron a raíz de la aprobación de la Ley de Migración en 2011. Es un valioso estudio que se orienta a esclarecer los componentes de esa política en sus dimensiones procedimental (la legislación), simbólica (los imaginarios) y de actores involucrados (estatales y no estatales); además de que evalúa sus alcances y limitaciones, así como las posibilidades que abren o no a la inclusión de los migrantes.


Entre El Pensamiento y La Esperanza: Los Derechos Humanos en América Latina. Metodología Para Su Estudio y Medición

Karina Ansolabehere, Francisco Valdés Ugalde, Daniel Vázquez (Eds.) (2015)

Desde la década de los ochenta, dos fenómenos están presentes en América Latina: la democratización del régimen político y la expansión del discurso y las instituciones de protección de derechos humanos. El movimiento constituyente de finales del siglo xx y principios del xxx se marcó por el reconocimiento e incorporación al derecho local de los tratados que integran el derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, poco sabemos del impacto de dicho proceso en las condiciones de vida de las personas. […] Suponemos que cuando la institucionalización de derechos humanos es integral, cuando las normas de derechos humanos se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnan las políticas públicas y la actuación judicial, el impacto en el disfrute de los derechos por parte de la población será mayor.


Tesis Premiada. Derecho a Defender Derechos Humanos

Gerardo Sauri Suárez (2014)

La actual evaluación y monitoreo del cumplimiento de las obligaciones del Estado en relación con el derecho humano a defender derechos humanos ha sido más bien narrativa y anecdótica; se ha limitado a la mera documentación de agresiones y violaciones. Ello ha derivado en la falta de instrumentos teóricos y científicos que reflejen con rigor y puntual seguimiento la actuación de los aparatos estatales en este campo. La presente investigación llena ese vacío.

Mediante un análisis histórico y conceptual sobre la construcción del derecho humano a defender derechos humanos, así como de un encuadre sobre el marco obligacional del Estado respecto del mismo, este trabajo desarrolla un conjunto de indicadores que, basado en la metodología de desagregación o desempaque de los derechos, consiste en un original aporte a la sistematización de las distintas perspectivas metodológicas relacionadas con el uso de indicadores para el monitoreo y seguimiento de ese derecho, y en un valioso insumo que facilita su investigación.


Tramitando El Pasado. Violaciones De Los Derechos Humanos y Agendas Gubernamentales En Casos Latinoamericanos

Silvia Dutrénit Bielous & Gonzalo Varela Petito (2010)

El propósito de este libro es conocer, ubicar y ponderar cómo se ha ido tramitando ese pasado en cuatro países. Es decir, cuáles han sido las respuestas a este problema por parte de los gobiernos de Argentina, Chile, México y Uruguay desde que se iniciaron sus respectivos procesos de transición a la democracia. En los países del Cono Sur esas respuestas se produjeron después de las dictaduras militares vividas en los años setenta y ochenta. Mientras que en México comenzaron durante el largo periodo de transición desde gobiernos Civiles de corte autoritario.

De modo primordial se estudian las decisiones que han tomado los gobiernos en relación con las demandas de verdad y justicia. Sus conductas fueron conformando políticas hacia el pasado compuestas tanto por elementos éticos y jurídicos como por consideraciones de cálculo estratégico ante presiones sociales.


Derechos Humanos. México: Retórica Sin Compromiso

Emma Consuelo Maza Calviño (2009)

La situación de los derechos humanos en México ha sufrido un impacto proveniente del trabajo realizado por organizaciones no gubernamentales mexicanas e internacionales desde me-diados de los años ochenta. La autora analiza dicho impacto y recorre la política de derechos humanos en los sexenios de Salinas de Gortari (1989-1994), Ernesto Zedillo (1995-2000) y Vicente Fox (2001-2006), utilizando los modelos del bumerán y el de la espiral para examinar las consecuencias que ha tenido la presión internacional sobre tal política.

Asimismo, se evalúa la aplicabilidad del modelo del espiral a una democracia como la mexicana. Este modelo sostiene que la institucionalización de los derechos humanos en un país tendrá como resultado la implementación de los estándares internacionales de derechos humanos. Esta investigación demuestra que, sin embargo, la institucionalización y la apropiación del discurso de derechos humanos por parte del gobierno de un país, pueden tratarse sólo de acciones retóricas que refuerzan el statu quo, un fenómeno que atestigua el caso mexicano.


Las Razones de La Sinrazón: Discriminación y Salud Mental

Mariana Castilla Calderas (2011)

Distinguida con la obtención de un premio como mejor tesis, esta obra propone un análisis descriptivo-interpretativo respecto a las condiciones de discriminación estructural en que se coloca a las personas debido a la suposición o existencia de un diagnóstico relativo a su salud mental, y se contesta dos interrogantes: ¿cuáles son los ámbitos y las acciones que se convierten en actos discriminatorios hacia las personas con trastornos mentales?, ¿cuál es el resultado de este tipo de discriminación para las personas que la padecen? […] Habrá que comprender que el derecho a la salud está sujeto a factores históricos, culturales, ideológicos, legales y económicos y constituye un asunto de políticas públicas en el campo de la salud mental, y un problema que, contextualizado por la poca sensibilización, el desconocimiento y la imposibilidad de ejercer un derecho, ha llevado a este grupo a condiciones de vulnerabilidad.


Los Derechos Humanos: Evolución Histórica y Reto Educativo

Carlos Túnnermann Bernheim (1997)

Traza la evolución histórica de la lucha por los derechos humanos, destaca el reto educativo que constituye la imperiosa necesidad de crear una cultura de los derechos humanos, y esclarece el concepto de seguridad humana, como más amplio y global que el tradicional y no por eso menos importante. Estudia así mismo los desafíos que implican para la humanidad los grandes problemas del medio ambiente, el calentamiento climático global, la destrucción de los bosques y el consiguiente avance de la desertificación.


Repensando la Subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina

Pablo Sandoval (Comp.) (2010)

Esta compilación constituye una muestra del fructífero encuentro entre historia y antropología para comprender América Latina. Incorporando perspectivas innovadoras y replanteando convencionalismos, este libro representa un corpus reconocible para discutir las nociones de subalternidad, globalización, nacionalismo, desarrollo y desigualdad, desde un ángulo histórico y comparativo. Dirigido principalmente a estudiantes y docentes universitarios de ciencias sociales, busca fomentar la incorporación y discusión crítica de nuevas perspectivas en el ámbito académico latinoamericano, claves para entender viejos procesos y tópicos modernos con renovados enfoques y conceptos.


Una Historia de los Derechos Humanos en México. Reconocimiento Constitucional y Jurídico

David Cienfuegos Salgado (2017)

El presente libro debe ser lectura obligada, no sólo de los medios intelectuales, docentes y universitarios, sino de todos aquellos que, inconformes y rebeldes con relación al “orden” de cosas prevaleciente, estén empeñados en construir un futuro alternativo a la cultura bélica, que conjure y evite pesimistas vaticinios acerca de la inevitabilidad de las luchas de civilizaciones y enfrente a la visión del fin de la historia como non plus ultra, un ethos que dimana de la fuerza de los valores y el espíritu y no de la del dinero y la técnica como fines.


La Ciudad y Sus Actores

René Coulomb & Emilio Duhau (1988)

El Coloquio Nacional de Investigadores sobre las transformaciones de los Centros Urbanos, se desarrolló bajo los auspicios de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Azcapotzalco y del Instituto Francés de América Latina (IFAL). A casi dos años de los sismos de septiembre de 1985, y después de un rebrote de interés por parte de los investigadores urbanos mexicanos hacia la cuestión del centro de la ciudad y de su dinámica. Los principales resultados de esta evaluación que se publican en este libro deberían permitir a la comunidad científica de los “urbanólogos” dar un nuevo impulso a las investigaciones de un espacio, el centro, y de un sistema de relaciones sociales, la centralidad, que juegan un papel estratégico en la definición del futuro de la ciudad de México.


México Racista. Una Denuncia

Federico Navarrete (2016)

A partir de ejemplos cercanos y actuales, el historiador Federico Navarrete realiza un original análisis de los vínculos entre el racismo y graves casos que han cimbrado a México: desde los feminicidios en Juárez, pasando por la matanza de migrantes en San Fernando, hasta la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa.

Amén de ofrecer un examen de los orígenes históricos del racismo en México, vinculados con lo que llama la “leyenda del mestizaje”, Federico Navarrete nos ofrece una serie de posibles caminos para liberarnos de esta lacerante situación en busca del respeto a las diferencias y la convivencia sensata. Su aviso es claro y oportuno: estamos a tiempo de hacer de la pluralidad un germen de convivencia y esperanza.


Montonero. Final de Cuentas

Juan Gasparini (1988)

Paco Ignacio Taibo II, uno de los biógrafos del Che, decía en su libro sobre Ernesto Guevara que “en la historia nadie es propietario de documentos, tan solo de interpretaciones”. Lleva razón, pero en la trama de los Montoneros, los que tienen las llaves de acceso a algunos de esos papeles, las guardan celosamente. Las Fuerzas Armadas que los derrotaron esconden –tal vez han destruido- no solo las pruebas escritas de sus crímenes al perpetrar el aniquilamiento, violando las leyes de la guerra que sin embargo invocan para justificar el exterminio sin respetar los derechos humanos. También han hecho desaparecer los informes internos de los Montoneros que radiografían la vida política de la organización, secuestrados al propio tiempo que muchos de sus autores, de inmediato torturados, luego abatidos dentro o fuera de los campos de concentración de la dictadura donde fueran hechos prisioneros


Los Condenados de la Ciudad

Loïc Wacquant (2007)

Wacquant se sumerge a analizarla desde el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París para analizar las causas estructurales del problema y poner en evidencia la contrastante mezcla de opulencia y miseria que surge con violencia en las metrópolis del primer mundo.

El autor muestra en esta polémica obra que, la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del estado providencial favorecida por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. Por su parte, la proliferación de “barrios problema” alrededor de las ciudades europeas no anuncia, como pretenden algunos, la formación de guetos a la americana, sino que traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la desindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas.


Poder y Ciudadanía. El Estudio Sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt

Maximiliano Figueroa (2014)

Estos textos, presentados en el marco de las III Jornadas de Filoso-fía de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, siendo filosóficos en su índole, no son crónica del tiempo presente y menos guía directa de una acción a desarrollar en él. Lo que el lector puede esperar es el registro reflexivo de contribuciones a la mejor comprensión de conceptos, procesos y relaciones implicados en las nociones de poder y ciudadanía. Críticamente informadas y ponderadas, estas presentaciones se distribuyen cimas relevantes del pensamiento político occidental: Thomas Hobbes, Hannah Arendt, Michel Foucault y Jürgen, Habermas. La reunión de estudios sobre estos filósofos del poder, algo inédito hasta el momento, comporta, creemos, un mérito de este libro.


Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia

Barrington Moore, Jr. (2015)

El libro del sociólogo político norteamericano Barrington Moore, es un análisis socio-histórico que pretende ubicar de manera comparada las raíces socioeconómicas de los regímenes políticos en seis países diferentes (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Japón, China e India). La obra es precursora del método histórico comparativo en ciencias sociales y exponente de la explicación estructural de los fenómenos políticos.

La obra ofrece una tipología de la modernización (o como Moore, las llama «rutas hacia el mundo moderno») en los seis casos de estudio, distinguiendo tres tipos de transición del mundo pre-moderno y pre-industrial al mundo moderno e industrializado: La ruta Burguesa, la ruta Fascista y la ruta Comunista. Según Moore, la modernización no desemboca necesariamente en la democracia, también en el fascismo y el comunismo. La clave de la transición es la manera particular con que las clases sociales de estos países afrontaron el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura comercial o de mercado.


Las Estructuras Elementales de la Violencia.

Rita Laura Segato (2010)

«Es en la tensión y mutua alimentación entre dos ejes; el de los iguales (aliados o competidores) y el de los desiguales (dominadores y dominados), donde, según la autora, puede ser investigada la etiología de la violencia, su usina de producción. Estructura común a todos los sistemas en que las marcas de status inflexionan la expansión moderna del contrato ciudadano, las relaciones de género son, sin embargo, consideradas aquí su escena paradigmática. Tal como las conocemos, en lo que la autora llama “la larga historia patriarcal”, son presentadas como la célula elemental de toda violencia. Comprender la esfera de la intimidad es el apoyo que la antropología y el psicoanálisis proporcionan al derecho para auxiliar su tarea de pacificar la sociedad. Solo mediante una reforma de la intimidad será posible desmontar la escalada de la violencia societaria, desde los niveles microscópicos de las agresiones domésticas a los niveles macroscópicos de las agresiones bélicas.»


Las Luchas de los Sin Papeles y la Extensión de la Ciudadanía

Liliana Suárez-Navaz, Raquel Macià Pareja y Ángela Moreno García (Eds.) (2007)

«Este trabajo es resultado de muchas reuniones y debates en varias ciudades de España y del trabajo «desterritorializado» pero tenaz de las tres editoras en las múltiples etapas que han configurado el proyecto. Nuestro interés común es tender puentes entre la reflexión teórica, la investigación empírica, el activismo político y la reflexión para la acción. Consideramos que este libro es parte de un espacio político-teórico contrahegemónico, o que tiene al menos la intención de ser alternativo, consciente de las diversas herencias postcoloniales de dominación que marcan la cartografía de las movilizaciones de los inmigrantes en un contexto político-jurídico que les desplaza, les ignora y les pretende subordinar. Nos sentimos parte de una amplia y heterogénea red de reflexión-acción que desde la sociedad civil interpela los mecanismos pluriformes de dominación.»


Fronteras Sexuales. Espacio Urbano, cuerpos y Ciudadanía

Leticia Sabsay (2011)

«Sabsay reubica las discusiones actuales sobre multiculturalismo, derechos sexuales y maneras de pensar acerca de la nacionalidad y la sexualidad, a la luz de su crítica del sujeto liberal y de la ontología del individualismo y la corporalidad correlativa que presupone. En este sentido, su trabajo logra mediar entre algunas de las problemáticas filosóficas más importantes de nuestro tiempo y algunas de las preguntas más provocativas del debate social y político contemporáneo. Fronteras sexuales es una interesante apuesta de Leticia Sabsay que nos invita a reflexionar sobre las políticas sexuales en contexto de democracia, centrándose en la ciudad de Buenos Aires. Desde la perspectiva de Judith Butler (quien le escribe el prólogo), introduciendo algunos conceptos de Foucault, Derrida, Zizek y Laclau, además de algunas cuestiones retomadas del psicoanálisis, Sabsay se propone cuestionar las posturas esencialistas que reontologizan el concepto de identidad.»


Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia

David Harvey (2018)

«En este libro trato se definir un conjunto factible de conceptos fundacionales para entender el espacio-tiempo, el lugar y el medioambiente (la naturaleza). Evidentemente, la investigación crítica para llegar a semejantes conceptos no es una tarea fácil ni trivial. Requiere nada menos que establecer una base metafísica para la investigación. Pero en el mundo académico actual es peligroso asumir el prefijo meta aplicado a cualquier cuestión; hacerlo Introducción | 17 es sugerir un anhelo por algo místicamente fuera (o algunas veces dentro) de nosotros a lo que podemos apelar para estabilizar el diluvio de caóticas imágenes, efímeras representaciones, retorcidos posicionamientos y múltiples fragmentaciones del conocimiento dentro de las que se encuentra ahora nuestro ser colectivo.»


Las Organizaciones Civiles Mexicanas Hoy

Jorge Cadena Roa (Coord.) (2015)

«El análisis de las organizaciones civiles (OCs) mexicanas hoy se aborda en este libro colectivo desde diversas perspectivas procurando arrojar luz acerca de sus antecedentes más significativos, su situación actual, sus perspectivas, las alternativas que han creado y que pueden crear en el futuro. A diferencia de otros trabajos en los 8 JORGE CADENA ROA que se acentúa el papel de las OCs en el desarrollo, su grado de profesionalización u otros temas, aquí se pone énfasis en los aspectos políticos, en el papel de las OCs en la creación de ciudadanos, en la defensa de sus derechos y en el impulso de reformas legales-institucionales. Se ha puesto especial atención en analizar las relaciones que han tenido las OCs con partidos políticos, con instituciones del Estado, con instituciones educativas y religiosas, con movimientos sociales, con las redes transnacionales de solidaridad.»


Cuentos Cortos Contra la Autoridad

Taller de Creación Literaria y Periodico «El Aguijón» (2014)

«El taller Creación Libertaria y el periódico El Aguijón presentan esta pequeña compilación de cuentos e ilustraciones que tiene como nombre: Cuentos cortos contra la autoridad, como resultado de la convocatoria del 13 de agosto de 2013, con el objetivo de promover una literatura que cuestione la autoridad como principio y fin de las relaciones sociales y con la naturaleza. Este tipo de publicación arbitraria es necesaria, son menesteres, el tipo de cambio social (dialéctico) [y que de cierta forma tengo fe sobre ello] es posible desde estas perspectivas. Sí motivan a la imaginación, hay autores que presentan interesantes matices (Salamandra, Juan Enésimo…). Por lo que bajo este último sentido, el tipo de proyecto (por convocatoria) debería convocar a los editores a la revisión literaria (cultural) sobre la publicación, de esta forma el proyecto adquiere pertenencia (aunque a lo único —y que se limita— es a lo económico)»