La Experiencia Como Hecho Social. Ensayos de Sociología Cultural

Santiago Carassale Real & Liliana Martínez Pérez (Coords.) (2016)

Esta obra discierne sobre la experiencia enmarcándola desde la sociología cultural y sus artes, sus modos de hacer y de representarse. La apuesta fundamental pretende destacar el ejercicio paralelo entre la experiencia investigada y la de investigar. Reflexionando desde conceptos clave como experiencia, red de significados y performance, se tocan temas como la observación participante y sus consecuencias; la manera en la que una entrevista puede afectar los resultados de una investigación, según el lugar en que se coloca el entrevistador, y los contenidos y la transformación de la conciencia histórica a partir de la experiencia y la expectativa.

En un zigzagueante ir y venir de lo investigado a la investigación surgen nuevas miradas para acontecimientos […] Desentrañar con un sólido sustento teórico la relación entre hechos de trascendencia social y su elaboración narrativa es una valiosa aportación de este trabajo.


Entre El Derecho y La Moral. Un Análisis de La Mediación como Estrategia para La Resolución De Conflictos

Paula Mussetta (2010)

Este libro desarrolla de manera original e interrelacionada tres temas actuales y relevantes. Se introduce en el mundo del derecho desde una perspectiva sociológica, explorando los significados e ideologías que subyacen y dan forma a un ordena-miento jurídico particular: la mediación asociada principalmente al Estado.

Por otro lado, es una referencia útil para los estudiosos de las transformaciones contemporáneas del Estado porque presenta una mirada novedosa sobre los procesos de construcción y formación del Estado a partir de sus prácticas institucionales, sus intervenciones en la sociedad.

Y es también una sugestiva mirada de la mediación, porque con espíritu cuestionador penetra esta pro-puesta para la resolución de conflictos y esclarece un diagnóstico sobre sus principales obstáculos y posibilidades. Todo esto hace de Entre el derecho y la moral una excelente referencia no sólo para especialistas sino para lectores interesados en asuntos políticos contemporáneos.


Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana

Larissa Adler-Lomnitz (2012)

En los artículos incluidos, Adler Lomnitz muestra las redes con las que se mueven algunos grupos sociales latinoamericanos que buscan superar las formalidades de la sociedad estructurada y logran subsistir de manera informal en sus diferentes ámbitos. La autora aplica las herramientas antropológicas al análisis de un grupo “moderno” y revela el esquema del compadrazgo. En el estudio de un grupo de migrantes pobres en la ciudad de México, vuelve a centrar su atención en la solidaridad resultante de la ayuda mutua.

Este libro ha abierto caminos inéditos para la antropología latinoamericana. Se ha atrevido a salir de los reductos indígenas y las comunidades campesinas para explorar e iluminar las clases medias, la ciudad, la universidad, las profesiones, los mundos de los grandes negocios, las redes familiares modernas, los partidos políticos e incluso el espacio cultural de la nación. Al rigor científico, al conocimiento de las teorías y la literatura empírica, ha unido una rara virtud; la intuición.


Identidad, Subjetividad y Sentido en Las Sociedades Complejas

Marcela Gleizer Salzman (2012)

Las sociedades modernas contemporáneas se caracterizan por presentar altos niveles de complejidad, que se expresan en la transformación de los ámbitos de la organización social, cultural y simbólica. Una consecuencia de estas transformaciones es que la responsabilidad de dotar de sentido a la experiencia y construir la propia identidad se traslada del orden institucional a la subjetividad individual.

El propósito del texto es indagar con qué herramientas cuentan los miembros de las sociedades contemporáneas para hacer frente a estas demandas.

El análisis se circunscribe a aquellas respuestas elaboradas desde la subjetividad individual que no niegan la complejidad y sus consecuencias, sino que la incorporan como “dato” en la búsqueda de alternativas; y que tienen algún grado de efectividad para enfrentar con éxito las experiencias que la complejidad impone.


Foucault

G. Deleuze (1987)

El mejor homenaje que podía rendirse a la memoria de Michel Foucault.

«Este texto es […] el mejor homenaje que podía rendirse a la memoria de Michel Foucault. Un homenaje que es, a la vez que sentido recuerdo de lo que de prodigioso hay en la aventura intelectual foucaultiana, lúcida propuesta de un itinerario a través de la geografía compleja y trabada de su discurso: un itinerario entre los otros posibles que Foucault permite, pero un itinerario que une a la comprensión rigurosa que Deleuze tiene del significado de su obra, todo el arte deleuziano de los matices, los tonos, las inflexiones. Así, el presente texto es, también, testimonio ejemplar de una larga amistad, y no sólo «filosófica».»

Del prólogo de Miguel Morey.


Las Consecuencias Perversas de la Modernidad

A. Giddens, Z. Bauman,
N.Luhmann & U.Beck (1996)

El libro está estructurado por una compilación conformada por tres partes fundamentales. La primera, «La modernidad «desmembrada», y ambivalencia», tematiza la contextura espacio-temporal moderna como atravesada, por una parte, por las ideas de «despiezamiento» (disemmbedness), déficit de seguridad ontológica y multiplicación de los contextos de riesgo, según Anthony Giddens; y por otra parte, por la idea de ambivalencia, indeterminación expuesta por Zigmunt Bauman. La segunda, «La modernidad «contingente»», analiza las características fundamentales de las sociedades funcionalmente diferenciadas atravesadas por las categorías de riesgo y contingencia siguiendo el diagnóstico de Niklas Luhmann. La tercera, «La modernidad «reflexiva»», analiza las características que conlleva una modernización que debe asumir como propias las consecuencias perversas del modelo de la sociedad industrial, según el diagnóstico de Ulrich Beck.


Democracia y Socialismo

Edward Palmer Thompson (2017)

Los artículos políticos reunidos aquí, son de importancia por varias razones: 1)en ellos se aborda el papel de los intelectuales, sus obligaciones y su compromiso con la creación de una alternativa socialista al capitalismo, que es también un desafío a la influencia deformadora del estalinismo, 2)rompen con las tendencias más mecánicas de un marxismo compenetrado con la estructura y la determinación –a pesar de lo importante que puedan ser– para en su lugar acentuar la importancia de la acción humana. Tercera, estos ensayos señalan la necesidad de la organización política y la construcción de instituciones de izquierda que se extiendan más allá del tan anunciado punto de producción. Cuarta, en el momento preciso (1950-1960) Thompson subrayó la importancia de insistir en la posibilidad y la prominencia de la revolución. (del prólogo de Bryan D. Palmer)


Contra los Territorios del Poder. Por Un Espacio Público de Debates y … De Combates

Jean-Pierre Garnier (2006)

El territorio expresa y marca unas determinadas relaciones sociales. La lógica del capital, sin embargo, no impide que persistan las contradicciones y las resistencias, tras las que subyace el deseo de vivir el entorno de otra manera. En el proceso de desmantelamiento del Estado del Bienestar, que transfiere al ámbito de lo local la gestión residual de las crecientes desigualdades, los intermediarios sociales, la prensa y los discursos de una casta intelectual instalada y servicial, juegan un papel cada vez más importante en la contención del estallido. Además del arsenal de nuevas leyes represivas y legitimadoras del apartheid social. Este libro ahonda en las causas y las consecuencias de la insostenibilidad del proceso de urbanización capitalista. Jean Pierre Garnier, doctor en sociología urbana e investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, subraya la necesidad de saber pensar las problemáticas y las palabras que nos conciernen.


La Cultura Como Praxis

Zygmunt Bauman (2002)

Bauman pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis. Analiza, por consiguiente, las diferentes formas en que se utiliza en cada uno de dichos ámbitos. Enfrentado al enfoque relativista. Para Bauman, se trata de un aspecto vivo y cambiante de las interacciones humanas, por lo que se debe entender y estudiar como parte integral de la vida. En el fondo de esta aproximación subyace una propuesta según la cual la cultura es intrínsecamente ambivalente. En consecuencia, para Bauman, la cultura es tanto un agente de desorden con una herramienta de orden, tanto un factor que envejece como una condición atemporal. Es a la vez un espacio de creatividad y un marco de regulación normativa. Bauman ilustra cómo aquellos enfoques que priorizan una faceta de la cultura en detrimento de las otras corren el peligro de producir una comprensión sesgada de la cuestión.


Reensamblar lo Social. Una Introducción a la Teoría del Actor-red

Bruno Latour (2005)

Bruno Latour sostiene que la palabra social ha sido una y otra vez cargada con diversos presupuestos, y por lo tanto ya resulta un nombre impreciso, incluso inadecuado. Cuando un fenómeno se nombra de ese modo, se lo usa para indicar un estado de cosas estabilizado, un conjunto de vínculos que en su momento puede usarse para explicar otro fenómeno. Latour señala por qué lo social no debe pensarse de ese modo y rechaza los intentos de dar una explicación social de otros estados de cosas. A partir de una extensa obra dedicada a estudiar los ensamblados de la naturaleza, Latour nos invita a escudriñar minuciosamente el contenido preciso de aquello que está ensamblado bajo el paraguas de la Sociedad. Este libro es una introducción básica a la teoría del actor-red, una sociología de las asociaciones, que permitirá que quienes desean conocer mejor esas ideas puedan hacerlo de la mano de uno de sus defensores más influyentes.


Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Diálogos Contemporáneos en la Izquierda

Judith Butler, Ernesto Laclau & Slavoj Zizek (2003)

Tres pensadores contemporáneos se dan cita en este libro para reflexionar y discutir sobre algunos de los más relevantes problemas de la filosofía y la política actuales. Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek, cada uno desde su posición singular, entablan aquí una polémica que confirma el rigor y la lucidez de sus intervenciones críticas, a la par que pone de relieve hasta qué punto las diferencias de perspectivas pueden ser, no ya un obstáculo, sino un elemento invaluable para enriquecer el debate y las propias ideas. Los autores polemizan en torno a la significación y los usos que hoy en día deben dársele a la noción gramsciana de ‘hegemonía’, vital para analizar cómo se constituye el campo político. Asimismo, vuelven sobre un término central, ‘universalidad’, siempre imposible y necesario, repudiado e inevitable, a fin de considerar vías para reformularlo de un modo en que no sea asumido como un presupuesto estático ni un a priori dado.


Crisis Civilizatoria y Superación del Capitalismo

Autoría Varia (2013)

Provocación para pensar críticamente el horizonte histórico que vivimos, tomando como referencia la experiencia de lucha y resistencia de quienes han decidido que otro mundo es posible. Intento por explicar las causas de la crisis civilizatoria a partir del reconocimiento de las alternativas que se practican hoy día. Lectura vinculada con la acción transformadora, la existente y la posible, al margen del pesimismo de la inteligencia, limitada a demostrar con argumentos que nada está bien y que cualquier salida es imposible. El camino de la humanidad no es fatalmente el de la barbarie, pero se requiere la acción conjunta de los sujetos que no le dan la espalda a la presente situación de catástrofe. Se busca encarar las tribulaciones del mundo capitalista y reabrir el debate crítico sobre las alternativas posibles.


Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire. La Experiencia de la Modernidad

Marshall Berman (1989)

En contra de lo que convencionalmente se piensa, la revolución modernista no ha concluido. A partir de las conmociones revolucionarias del arte, la literatura, la política y la vida cotidiana, el espíritu del modernismo ha desarrollado unas tradiciones propias aún vigentes, tradiciones que paradójicamente sacrifican el pasado y el presente para abrir una perspectiva de futuro. Este sólido análisis del vibrante y profundo impacto del modernismo en la vida contemporánea. Marshall Berman nos ofrece una nueva visión de las raíces del modernismo y su evolución en las turbulentas ciudades de Europa y América. Su historia está repleta de personas y lugares importantes, desde Dostoievski y el París del siglo XIX, a Robert Moses y el Bronx de la juventud de Berman. Con ello nos desafía a comprender e incluso celebrar nuestra situación singularmente moderna, en la que nada es seguro salvo el propio cambio, y en la que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.


Pensamiento y Acción

Pierre Bourdieu (2002)

“La política neoliberal puede juzgarse hoy por los resultados conocidos por todos, a pesar de las falsificaciones basadas en manipulaciones estadísticas que quieren convencernos de que Estados Unidos o Gran Bretaña llegaron al pleno empleo: se alcanzó el desempleo en masa; apareció la precariedad y sobre todo la inseguridad permanente de una parte cada vez mayor de los ciudadanos, aun en las capas medias; se produjo una desmoralización profunda, ligada al derrumbe de las solidaridades elementales, incluidas las familiares, con todas las consecuencias de ese estado de anomia: delincuencia juvenil, crimen, droga, alcoholismo, regreso de movimientos fascistas, etc.” Bourdieu plantea su preocupación por el devenir del mundo actual con la corrosiva mirada crítica que marcó su trayectoria. Ante los conflictos sociales ocurridos en Francia y otros países de Europa en los últimos años, la problemática de los inmigrantes, los desocupados y el papel de relevancia que alcanzaron los medios de comunicación (en especial la televisión).


Contrafuegos. Reflexiones Para Servir a la Resistencia Contra la Invasión Neoliberal

Pierre Bourdieu (2000)

Pierre Bourdieu se ha convertido en la imprescindible referencia intelectual para todos aquellos que, situados a la izquierda de la izquierda, se adscriben al «movimiento social» sin dejar de inscribirse en una perspectiva europea. «Contrafuegos» reúne las intervenciones públicas de Pierre Bourdieu desde 1995, con el sentimiento de un «furor legítimo» contra la «invasión neoliberal» y «el mito de la mundialización» que tantos políticos e intelectuales proponen como inevitable. Frente a estos defensores de la «revolución conservadora», Bourdieu alerta contra los peligros de olvidar la teoría e insta a inventar «nuevas formas de expresión que permitan comunicar a los militantes los logros más avanzados de la investigación». Bourdieu constata que hay razones para la esperanza, tras el «milagro social» de las huelgas de diciembre de 1995 en Francia y las ocupaciones espontáneas de 1998 a cargo de los huelguistas.


Homo Videns. La Sociedad Teledirigida

Giovanni Sartori (1998)

Nos encontramos en plena revolución multimedia que se caracteriza por un común denominador: tele-ver. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinante. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. Y ésta es la premisa fundamental a partir de la cual Giovanni Sartori examina la video-política y el poder político de la televisión. Giovanni Sartori es profesor en la Universidad de Florencia y en Columbia University (Nueva York). Autor de muchos libros de éxito, es el padre de la ciencia política italiana.


Las Estrategias de la Reproducción Social

Pierre Bourdieu (2011)

Una de las preguntas fundamentales respecto del mundo social es por qué ese mundo dura, cómo se perpetúa el orden social. El mundo social está dotado de una tendencia a perseverar en el ser, y esa suerte de principio interno está inscrito tanto en las estructuras -objetivas- como en las -subjetivas-. En este libro, Pierre Bourdieu disecciona las estrategias, conscientes o no, que en diferentes campos procuran la reproducción de una clase o de una fracción de clase. A partir de una sólida combinación de reflexiones teóricas y análisis empíricos, que contemplan las prácticas de los grupos, pero también las representaciones y las percepciones que cada uno de ellos tiene de sí y de los otros, Bourdieu ofrece una explicación tan rigurosa como fascinante del espacio social, al que entiende como un campo dinámico de luchas y de apuestas que varían con el tiempo.


Las Incertidumbres del Saber

Immanuel Wallestein (2004)

Las incertidumbres del saber es la continuación del trabajo que Immanuel Wallerstein realiza desde hace más de una década con el propósito de explicar la crisis del conocimiento en el pensamiento intelectual de hoy. El autor sostiene que las divisiones disciplinares de la academia nos han atrapado en un paradigma que adopta el supuesto de que el conocimiento es una certeza que nos sirve para explicar el mundo social. Sin embargo, para Wallerstein, tal postura no es la más adecuada, y él ofrece a cambio una nueva concepción de las ciencias sociales cuya metodología abre las puertas a la incertidumbre. Desde la institucionalización de las ciencias sociales, que crecieron a fines del siglo XIX bajo la sombra del predominio cultural de la ciencia newtoniana, Wallerstein describe el proceso que derivó en una concepción determinista del mundo, central para la ciencia moderna.


Historia de la Etnología.

Ángel Palerm (2004)

El presente volumen, tercero de mi Historia de la etnología,” corresponde a Gran Bretaña, el centro del primer desarrollo de la etnología moderna. Desde el punto de vista cronológico, abarca el período que comienza con las primeras obras de Tylor, en la década de 1860, y termina cuando la antropología social alcanza la hegemonía intelectual, académica y profesional; o sea aproximadamente entre las dos guerras mundiales. El subtítulo empleado en este volumen, Tylor y los profesionales británicos, quiere dar reconocimiento a la obra extraordinaria de quien fue, a la vez, el último de los grandes evolucionistas del siglo XIX y el primero de los grandes profesionales del XX. Tylor fue, sin duda, la figura principal en la transición hacia la antropología profesional moderna, transición que se realizó en Gran Bretaña antes que en otros países.


Antropología la Ciencia del Hombre

Margaret Mead (2000)

La muerte, durante este año, de Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn ha puesto agudamente ante mi conciencia, y creo también ante la conciencia de muchos antropólogos, la especial necesidad que tenemos de conservar a quienes nunca permiten que su activa fidelidad a su propia disciplina los absorba y los aísle de la comunidad de los científicos y estudiosos. Los antropólogos se hallan mejor dotados que los integrantes de la mayoría de otras disciplinas para contribuir activamente al progreso del pensamiento ordenado, si bien estamos sujetos también a formas particulares de inclinaciones rutinarias que nos aíslan. Parece oportuno que consideremos estas aptitudes esenciales que nos unen y a veces nos separan de la comunidad intelectual más amplia, en este año en el que hemos perdido los últimos de aquellos que siempre deben destacarse como gigantes porque ellos representaban- al crecer dentro de la disciplina- con mayor autoridad la antropología que los más jóvenes.


Sociología y Antropología

Marcel Mauss (1979)

Al publicar este conjunto de estudios, Marcel Mauss satisface el legítimo deseo de sociólogos y etnógrafos que venían manifestándose en este sentido desde hacía tiempo. En efecto, cada uno de estos estudios, y en especial los dos primeros, que son los más importantes dentro de los aquí recogidos, constituyen auténticas monografías de Sociología, ya que su calidad y contenido sobrepasa la de muchos libros. El hecho de que los lectores se encontraran ante la imposibilidad de consultarlos sin antes localizar las revistas en que estaban dispersos constituía una verdadera traba, tanto en Francia como en el extranjero, para llevar a cabo el trabajo científico. Nos sentimos especialmente satisfechos de que una obra maestra de la Sociología francesa como es Le Don pueda por fin aparecer en un volumen completo y fácilmente manejable gracias a la «Bibliothèque de Sociologie Contemporaine», dentro de la cual constituye una de las primeras publicaciones.


Juntos. Rituales, Placeres y Políticas de Cooperación

Richard Sennett (2012)

El presente volumen es el segundo de la trilogía del Homo faber proyectada por Sennett. El primero, El artesano, versaba sobre el trabajo manual, y el tercero abordará el tema de la vida en las ciudades. Juntos se ocupa de la natu­raleza de la cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de cooperación en Internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de ex esclavos norteamericanos, los conflictos étnicos, etc., para terminar denunciando el carácter poco cooperativo de la sociedad de nuestros días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la cooperación durante una crisis.


El Laboratorio del Miedo. Una Historia General del Terrorismo

Eduardo González Calleja (2012)

Lo que nos ofrece Eduardo González Calleja en este libro, es una historia general del terrorismo, que estudia sus orígenes y desarrolla el análisis de las grandes oleadas de su historia moderna, desde el auge de las sociedades secretas anarquistas a fines del siglo XIX hasta la Yihad global de Al Qa’ida, pasando por el terror totalitario en la Europa de entreguerras, por el ciclo de las luchas de liberación nacional en el Tercer Mundo, la actividad revolucionaria de “los hijos de 1968”o la violencia étnico-nacionalista. Se trata, en suma, de la más documentada historia general del terrorismo que se haya publicado hasta hoy, escrita con la ambición de ofrecernos una visión global que nos permita una adecuada comprensión de un fenómeno de tanta trascendencia.


Crítica de la Modernidad Capitalista

Bolivar Echeverría (2011)

En los tiempos que corren, en los que el ascenso de la barbarie parece aún detenible, pocas cosas resultan más urgentes que la defensa del laicismo. Los efectos del fracaso de la política practicada por la modernidad establecida son cada vez más evidentes y el principal de ellos, el que conocemos como “renacimiento de los fundamentalismos” se extiende no sólo por las regiones poco modernizadas del planeta sino también y con igual fuerza en los centros mismos de la vida moderna. […] Me refiero al laicismo, es decir, a una tendencia que trae consigo la modernidad profunda y que consiste en sustituir la actualización religiosa de lo político por una actualización política de lo político. (Fragmento de «La religión de los modernos», en Crítica de la Modernidad Capitalista, de Bolívar Echeverría).


Antropología del Pensamiento Crítico Mexicano Contemporáneo

Autoría Varia (2015)

Los textos incluidos en el tomo referente a la “Antología del pensamiento crítico mexicano contemporáneo” no sólo desmenuzan las problemáticas de la sociedad nacional, sino que caracterizan en su conjunto las relaciones de dominación de ella y dan cuenta de la génesis de la situación de crisis actual del país. Es decir, se muestra una continuidad entre el pasado y el presente de un México desigual, antidemocrático, clasista, racista, machista.

El presente texto, está compuesto por un total de cinco ejes temáticos: a) Controversias por la memoria histórica de México; b) Poder autoritario y sociedad colonizada; c) La cultura popular, la crítica artística, los intelectuales y el poder en México; d) Un pueblo en lucha; y e) Exilio y marxismo crítico en México.


De la Sociología del Poder a la Sociología de la Explotación

Pablo González Casanova (2015)

La antología de la obra de Pablo González Casanova reunida y presentada por Marcos Roitmann, tiene valor, actualidad y vida propias; esto es, independiente de los distintos veneros donde se origina. Constituye un instrumento indispensable para enfrentar, desde el pensamiento crítico y la coherencia ética que caracterizan a González Casanova, los retos de una ciencia social comprometida con los pueblos en la acuciante realidad que vive la humanidad y, en particular, Nuestra América, en la transnacionalización capitalista neoliberal.

El texto tiene coherencia interna e intencionalidad que refieren al excelente trabajo de Roitmann no sólo en la selección y secuencia de los capítulos integrados, sino también a su introducción, en la que va trasversalmente hilvanando los perfiles del autor en medio siglo de vida intelectual, destacando el carácter multidisciplinario de su obra y proporcionando las coordenadas históricos-sociales y políticas en las cuales descansa, para facilitar una lectura epistemológica.


Los Orígenes Orientales de la Civilización de Occidente

John M. Hobson (2006)

Este es un libro ambicioso, sugerente e innovador que, como ha dicho Niall Ferguson, abre nuevas perspectivas sobre los últimos mil años de la historia universal. Hobson nos demuestra en él, con un gran caudal de datos poco conocidos y con un planteamiento provocativo, que la civilización de occidente se basó en gran medida en la ciencia y en la tecnología de oriente y que nuestro progreso actual se ha cimentado en la apropiación, por la vía del imperialismo, de los recursos de otros, y no en una pretendida superioridad que los avances actuales de las potencias orientales desmienten. Este libro, que Martin Bernal ha calificado como «una obra documentada, de amplias perspectivas y muy bien escrita» y del que Eric Jones asegura que «va a iniciar un nuevo tipo de debate», abre el camino para una revisión de nuestra historia que, arrumbando viejos tópicos, debe permitirnos una mejor comprensión del mundo en que vivimos.


Rescatar la Esperanza. Más allá del Neoliberalismo y el Progresismo

Autoría Varia (2016)

El balance crítico de lo ocurrido en la última década con los llamados gobiernos progresistas, no es una cuestión de pasar cuentas con el pasado, sino de estar en las mejores condiciones para afrontar el futuro próximo, frente a esta nueva oleada neoliberal que acecha al continente y frente a los retos de la crisis global.

Con esta publicación traemos algunas de las voces de Abya Yala, referentes a nivel nacional e internacional, que miran más allá del neoliberalismo y el progresismo. No están todas ni mucho menos, ni siquiera todas las que hubiéramos deseado. Pero sí pensamos haber reunido una buena muestra de análisis y proyecciones desde una variedad de países, enfoques, énfasis y desde diferentes –y a veces contradictorios- matices.


¿Qué Significa Hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos

Pierre Bourdieu (1985)

Con este trabajo, Bourdieu no sólo ha logrado superar el economicismo y el culturalismo habituales en los estudios sobre el lenguaje, sino que ha contribuido a definir la lengua en tanto que instrumento de acción y de poder a la vez que ha pretendido exorcizar aquellos actos de magia social basados en palabras nada inocentes en la medida en que producen el reconocimiento de las autoridades legítimas al favorecer el desconocimiento de la arbitrariedad en que se sustentan. Como él mismo escribe, los dominados no podrán constituirse como grupo para movilizarse y movilizar las energías que potencialmente poseen si no son capaces de poner en cuestión las categorías de percepción del orden social existente, ya que dichas categorías al ser producidas por y para dicho orden les imponen su reconocimiento y, en consecuencia, la sumisión.


Piel Negra, Máscaras Blancas

Frantz Fanon (2009)

Fanon utiliza el psicoanálisis y la teoría psicoanalítica para explicar los sentimientos de dependencia e insuficiencia que las personas de raza negra experimentan en un mundo blanco. Habla de la autopercepción dividida de la personalidad negra que ha perdido su originalidad cultural nativa y ha abrazado la cultura de la madre patria. Por el complejo de inferioridad generado en la mente de la personalidad negra, que tratará de imitar y apropiarse del código cultural del colonizador. Fanon argumenta, que el comportamiento, es aún más evidente en las personas de raza negra ambiciosas y educadas que son las que pueden darse el lujo de adquirir los símbolos de la cultura blanca. Fue originalmente formulado para combatir la opresión de los negros, pero las ideas de Fanon todavía son influyentes hoy, siendo utilizado por diversos grupos, como los palestinos, los tamiles, los afroamericanos y otros, en su lucha por la autonomía cultural y política. Fanon presenta tanto una interpretación histórica como una acusación social subyacente.


Filosofía de la Praxis

Adolfo Sánchez Vázquez (2003)

En esta obra, Vázquez explica su concepción filosófica fundamental, exponente de un marxismo no dogmático, obtenido a partir de la lectura directa de los clásicos y a la vez políticamente orientado. Como el propio Adolfo ha contado en varios escritos autobiográficos que su aproximación al marxismo (frente a la de otros grandes marxistas del siglo como Brecht, por ejemplo, cuya aproximación al marxismo fue básicamente teórica) fue en primer lugar política, ya que en sus estudios iniciales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid lo pusieron en contacto con una filosofía neokantiana y fenomenológica en la que el marxismo estaba completamente ausente. La concepción del marxismo que se expresa en esta obra responde también a una coyuntura política concreta y compleja: la derivada del impacto del XX Congreso de la URSS como telón de fondo y que tuvo en la Revolución cubana y en la invasión de Checoslovaquia dos puntos de inflexión decisivos.


Sociología de la Explotación

Pablo González Casanova (2006)

En este libro se demuestra cómo los propietarios de los medios de producción -o los capitalistas, que son quienes dominan el sistema- tienen un margen de libertad mucho mayor del que a primera vista parecieran tener. El sociólogo mexicano polemiza con el marxismo dogmático y determinista, para el cual el sistema capitalista se encamina hacia su inmediata destrucción, y con los «dependentistas» latinoamericanos que subestiman la enorme importancia de la «ley del valor» como instrumento de análisis de la relación existente entre la periferia del sistema capitalista y las potencias metropolitanas. La Sociología de la Explotación se editó en una época en que el pensamiento crítico tendió a hipertrofiar la categoría del poder como origen de todos los males a costa de la explotación y la lucha de clases, términos y conceptos estigmatizados también por el pensamiento neoconservador en ascenso.


Pensar América Latina. El Desarrollo de la Sociología Latinoamericana

Marcos Roitman Rosenmann (2008)

En la lógica dominante prima el concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales del siglo XX. La realidad se encasilla en los postulados del neoliberalismo, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia o la gobernanza. Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes. Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia, de estados sin nación, de modernizaciones sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco de otras experiencias. Es el sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y corrientes del pensamiento social latinoamericano. Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar nuevos retos y resolver viejas preguntas.


Historia del Siglo XX

Eric Hobsbawm (1999)

Este se analiza el siglo como una trayectoria cerrada que comenzó en un tiempo de catástrofes (guerras mundiales, crisis económica, revoluciones y fascismo), experimentó una edad de oro y ha acabado en un derrumbamiento. Lo hace con la franqueza de quien, tras la caída del comunismo, ha de explicarse sus propios errores, sin dejar de denunciar los defectos de un sistema que engendra desigualdad y pobreza en un mundo inestable y con una mirada de una amplitud insólita, que no sólo se detiene en los acontecimientos políticos y en la evolución económica, sino que analiza las transformaciones sociales (la gran revolución que ha cambiado las relaciones entre los sexos y las generaciones), los avances de la ciencia y la tecnología, las mutaciones del «gran arte» y la formación de una nueva cultura juvenil. Que nos habla tanto de la batalla de Stalingrado, como de la historia del cine, de los cambios en la vida cotidiana, la crisis de la familia, el desarrollo de la mecánica cuántica o el significado de la «posmodernidad».


Ideología. Una Introducción

Terry Eagleton (1997)

Esta obra, una de las más importantes de un ensayista excepcional, es una disertación sobre política que abarca los debates teóricos de mayor trascendencia. Terry Eagleton explica las distintas definiciones de ideología y expone la tortuosa historia del concepto desde la Ilustración hasta la posmodernidad, ofreciendo lúcidas interpretaciones del pensamiento de los principales pensadores marxistas y de otros como Schopenhauer, Nietzsche, Freud y ciertos postestructuralistas.

Nunca como hoy la ideología ha sido a la vez tan visible y tan incomprendida, tan presente y tan ausente. Desde la izquierda se considera a menudo como propiedad exclusiva de las clases dominantes, mientras que para la derecha es algo árido y totalizador que no puede entender. Para contribuir a esclarecer este debate, el presente libro se propone como una lectura amena y enriquecedora tanto para sus protagonistas como para los que ven el espectáculo desde fuera, tanto para estudiantes como para profesores de literatura y política.


Modernidad Líquida

Zygmunt Bauman (2003)

La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué razón sólida? Pues los sólidos, en contraste a los líquidos, preservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son informes y se convierten constantemente: fluyen. De ahí que la metáfora de la liquidez es la conveniente para aprender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están fundiendo ahora, el instante de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el instante de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos y cada uno de los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad.


La Construcción Social de la Realidad

Peter L. Berger y Thomas Luckmann (1966)

El doble carácter de la sociedad como «facticidad objetiva» y como «complejo de significados subjetivos», que orientó respectivamente las teorías sociológicas de Durkheim y de Weber, dio paso -sobre todo a partir de Alfred Schutz, en cuya obra se cimienta la posición de los autores- a este nuevo interrogante: ¿Cómo es posible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? Es tarea de la sociología del conocimiento captar la forma en que cristaliza, para el sentido común del hombre de la calle, una «realidad» ya establecida: debe ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad. Debe examinar los modos generales por los cuales las “realidades” se dan por “conocidas” en las sociedades humanas, los procesos por los que cualquier conjunto de conocimientos queda establecido socialmente como realidad.


La Imaginación Sociológica

Wright Mills (1959)

Mills estudia los inconvenientes teóricos, prácticos y morales de las ciencias sociales y de las escuelas de sociología estadounidenses, y al tiempo resulta una nueva formulación y una defensa del análisis sociológico tradicional que da orientación cultural a nuestros estudios humanos. La imaginación sociológica incluye al actor, la acción y las relaciones sociales; de ahí que «ningún estudio social que no vuelva a los inconvenientes de la biografía, de la historia y de sus intersecciones en la sociedad, ha terminado su jornada laboral». Esa es una distinción de toda obra tradicional de ciencia social; es una cualidad mental particular que se opone a cualquier conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación, exactamente por imponer metodologías de tendencia o bien conceptos oscuros sin relación con los inconvenientes públicos esenciales.


La Sociedad de Consumo

Jean Baudrillard (1970)

Baudrillard analiza las sociedades occidentales contemporáneas. Centrándose en el fenómeno del consumo de objetos, tema que abordó en El sistema de los objetos. En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural». La sociedad de consumo, es un libro que las jóvenes generaciones deberían estudiar cuidadosamente pues posiblemente les inculque la misión de quebrar este mundo monstruoso de la abundancia de objetos —tan extraordinariamente sostenido por los medios de comunicación de masas y, sobre todo, por la televisión—, un mundo que nos amenaza a todos.


La Gran Transformación. Los Orígenes Políticos y Económicos de Nuestro Tiempo

Karl Polanyi (1989)

Karl Polanyi cuestiona la subordinación del perfil social al progreso económico y propone invertir el planteamiento: encontrar primero la esencia de la convivencia histórica a través de una plena reorganización internacional de las instituciones sociales, antes de que el pragmatismo económico anule los valores esenciales de la vida humana. La gran transformación se publicó por vez primera en Nueva York en 1944. Un año después se editó en Londres y desde entonces este libro rotundo y fascinante ha sido traducido a varias lenguas. Su redescubrimiento data sin embargo de estos diez últimos años. El largo periodo que permaneció sumido en el olvido se debe en parte a la fecha de su publicación y también a la radicalidad de las tesis que en él se defienden.


La Razón Populista

Ernesto Laclau (2005)

El populismo, práctica política históricamente desdeñada, es pensado en este libro como una lógica social y como un modo de construir lo político desde un enfoque que se aleja del punto de vista sociológico. El autor, con base en el posestructuralismo y en la teoría lacaniana, analiza el populismo estadunidense, el kemalismo turco y el peronismo de la resistencia, y aporta una nueva dimensión al análisis de la lucha hegemónica y de la formación de las identidades sociales, fundamentales para comprender los triunfos y fracasos de los movimientos populares. Su reformulación del concepto de «pueblo» lo lleva a retomar la discusión con Slavoj Zizek, que había quedado inconclusa en Contingencia, hegemonía, universalidad, en torno a la sobredeterminación de la identidad política. Cuestiona asimismo la caracterización de la multitud que plantearon Michael Hardt y Toni Negri en Imperio para poner el acento en el poder unificador de las demandas.


El Apoyo Mutuo

Piotr Kropotkin (1902)

En su versión divulgativa, la teoría de la evolución de Darwin suele llegarnos filtrada por la ideología capitalista, que se ha apropiado de ella para justificar científicamente sus presupuestos. Así, la victoria en la famosa «lucha por la vida» ha pasado en el imaginario occidental a ser patrimonio de «los más fuertes». Sin embargo, esta simplificación interesada no figuraba como tal en la teoría de Darwin, que se inclinaba más por la figura de «los más aptos». Lo que Kropotkin descubrió puede ser fácilmente resumido: «Los más aptos» no tienen por qué ser los más fuertes ni los más individualistas, sino los que mejor se adaptan al entorno. Y las especies que más posibilidades tienen de sobrevivir son aquellas que saben encontrar en la solidaridad la mejor arma para asegurar su devenir.


La Revolución Rusa. Un Examen Crítico

Rosa Luxemburgo (2008)

La relectura de una obra fundamental como la de Rosa Luxemburgo aporta hoy claves al pensamiento revolucionario mundial. En su ensayo La Revolución rusa. Un examen crítico, escrito durante su período de reclusión en la cárcel de Breslau (1918), realiza una crítica incisiva al desarrollo de la Revolución rusa y los sucesivos trastornos sufridos en su evolución a consecuencia de la ruptura producida con la socialdemocracia occidental. El consecuente aislamiento y las restricciones impuestas por los bolcheviques a la democracia obrera figuran entre sus principales críticas a este proceso revolucionario. La Revolución rusa. Un examen crítico se publica en 1922 por iniciativa de Paul Levi, compañero de militancia, luego del asesinato de esta audaz revolucionaria junto con Karl Liebknecht.


Breve Historia del Neoliberalismo

David Harvey (2005)

Este libro describe la genealogía del neoliberalismo como la construcción de un arma de consenso ideológico y de un instrumental de gestión macroeconómica y de ordenación microeconómica de la empresa y del Estado. Harvey demuestra cómo el neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados razonables tras la onda de luchas que recorrieron el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con el análisis efectuado por Harvey, el objetivo del neoliberalismo era modificar el equilibrio político y la relación de fuerzas existente en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar.


Las Caras del Trabajo Social en el Mundo. Per(e)sistencia Bajo el Capitalismo Tardío

Paula Vidal Molina (2017)

Este libro pretende fijar algunas ideas: que el trabajo social se mantiene firme y constante en el mundo hasta la superación del capitalismo, al mismo tiempo que mantiene y resiste las acciones y políticas que producen y reproducen el capitalismo como sistema de alcance mundial. En efecto, el capitalismo tardío –siguiendo a Ernest Mandel– es el escenario sobre el que nos toca actuar. Mostrar la diversidad de comprensiones, modos de enfrentar la regresión de nuestros pueblos y los desafíos profesionales que se imponen es el objetivo de esta publicación, que reúne a grandes intelectuales del trabajo social a nivel mundial. En Chile existe un déficit de conocimiento acerca de los modos en que se expresa la profesión en otras latitudes.


La Galaxia Internet

Manuel Castells (2001)

Internet es el tejido de nuestras vidas. Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a ‘Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico. Dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial. Internet constituye actualmente, la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse en redes de información impulsadas por Internet.


El Materialismo de Marx. Discurso Crítico y Revolución

Bolívar Echeverría (2011)

Se reúnen en este libro tres comentarios a las Tesis sobre Feuerbach, de Karl Marx, y una conferencia de abril de 2010 en la que se hace referencia a ellas en referencia a la historia y la situación actual de la filosofía. El primer comentario constituyó el contenido de la tesis con la que el autor obtuvo, en 1974, la licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo el título de »Apuntes para un comentario de las ‘Tesis sobre Feuerbach»‘. Posteriormente se publicaron otras tres versiones tituladas, respectivamente, «La revolución teórica comunista en las Tesis sobre Feuerbach» (Historia y Sociedad núm. 6, 1975), «Nota para un comentario de las Tesis sobre Feuerbach» (Cuadernos del Seminario de El capital de la Escuela Nacional de Economía, UNAM, México, enero de 1975) y «El materialismo de Marx» (El discurso crítico de Marx, Era, México, 1986).


Contragolpe Absoluto para una Refundación del Materialismo Dialéctico

Slavoj Zizek (2016)

Hoy, sin embargo, deberíamos aplicar este lema al propio Lenin: si su obra Materialismo y empiriocriticismo fracasó claramente en su objetivo de elevar el materialismo filosófico al nivel de la teoría de la relatividad y la física cuántica, tampoco puede ayudarnos a entender otros hallazgos como el psicoanálisis freudiano, por no mencionar los fracasos del comunismo del siglo xx. Este libro es un intento de contribuir a esta tarea, proponiendo nuevos cimientos para el materialismo dialéctico. Deberíamos leer el término «dialéctica» en el sentido griego de dialektika (como semeiotika o politika): no como un concepto universal, sino como el conjunto de «cuestiones dialécticas [semióticas, políticas]», o como una mezcla inconsistente (no-Toda). Y por eso este libro contiene capítulos en (y no sobre) el materialismo dialéctico: el materialismo dialéctico no es el tema del libro; más bien se pone en práctica a lo largo de sus páginas.


Una Invitación a la Sociología Reflexiva

Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant (2005)

En el momento de su aparición original en inglés en 1992, este libro, fruto de una colaboración transatlántica de varios años, pensaba innovar a la vez por su objeto y por su forma, concebidos ambos para prolongar y ampliar lo que había sido al principio una experiencia de pedagogía de la investigación. Su objeto: poner en cortocircuito los intermediarios usuales, contornear las zonas vedadas, aclarar los tramos en sombras y allanar los malentendidos que rodean la «teoría de la práctica» desarrollada y puesta en ejecución por Pierre Bourdieu y sus colaboradores durante más de tres décadas sobre un vasto frente empírico. En suma, apartar un máximo de obstáculos y trazar caminos que pretenden facilitar la circulación internacional de instrumentos de construcción sociológica cuya fecundidad se confirma y aumenta a medida que se extiende su campo de aplicación.


Los Herederos, los Estudiantes y la Cultura

Pierre Bourdieu y Jean-Claude (2009)

La construcción de poder y los mecanismos de dominación en el ámbito de la cultura son el eje de este célebre trabajo de los influyentes pensadores franceses. Y lo hacen empleando una metodología en la que converge la indagación empírica con la crítica política y social en un enlace de proporciones justas. Valiéndose de estadísticas y estudios de campo, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron demuestran aquí que las instituciones escolares, lejos de afianzar los principios democráticos y formular posibilidades igualitarias, actúan otorgando títulos y reconocimiento a quienes pertenecen a sectores socioculturales y económicos privilegiados. Así, ponen en funcionamiento la exclusión de las clases más desfavorecidas o su estancamiento en ciertas disciplinas a partir de la restricción de elección. En este sentido, el sistema educativo reproduce y refuerza las desigualdades sociales de origen, a las que concibe como dones naturales irreversibles.


El Sentido Social del Gusto

Pierre Bourdieu (2010)

La intención de Pierre Bourdieu de construir elementos que permitan fundamentar una sociología de la cultura se encuentra ya en los comienzos de su producción científica y ha estado presente como preocupación en muchos de sus trabajos. A lo largo de más de cuarenta años de reflexiones teóricas e investigaciones empíricas, Bourdieu construyó una serie de conceptos articulados en una lógica de análisis específica que, superando distintas dicotomías que fueron planteadas en el origen mismo de las ciencias sociales, permiten comprender y explicar diversos fenómenos sociales, entre los cuales, sin duda, ocupan un lugar importante aquellos que están ligados a los distintos ámbitos de producción y consumo de bienes simbólicos.  Evidentemente, los dos conceptos centrales de su teoría, campo y habitus, han mostrado diferentes grados de explicitación en todos esos años de trabajo y en diferentes momentos y contextos de producción.


El Oficio del Científico

Pierre Bourdieu (2003)

Creo, en efecto, que el universo de la ciencia está amenazado actualmente por un temible retroceso. La autonomía que la ciencia había conquistado poco a poco frente a los poderes religiosos, políticos o incluso económicos, y, parcialmente por lo menos, a las burocracias estatales que garantizaban las condiciones mínimas de su independencia, se ha debilitado considerablemente. Los mecanismos sociales que iban apareciendo a medida que dicha autonomía se afirmaba, como la lógica de la competitividad entre los iguales, corren el riesgo de ser utilizados en provecho de objetivos impuestos desde fuera; la sumisión a los intereses económicos y a las seducciones mediáticas amenaza con unirse a las críticas externas y a los vituperios internos, cuya última manifestación son algunos delirios «posmodernos», para deteriorar la confianza en la ciencia, y, muy especialmente, en la ciencia social.


Campo de Poder, Campo Intelectual

Pierre Bourdieu (2002)

El concepto de campo intelectual marca un punto de quiebre en la moderna sociología de la cultura. Fue acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) a partir de un vasto programa de investigaciones diseñado en los años ’60, que comenzó con el estudio del sistema escolar francés y se extendió a áreas del conocimiento como la formación de las élites intelectuales, los campos profesionales, la percepción artística y las formas de consumo estético, el campo de las academias y su homo academicus, el campo político y el problema de la representación, etc. El campo intelectual en tanto espacio social relativamente autónomo de producción de bienes simbólicos permite una comprensión de un autor o una obra (y también de una formación cultural o política) en términos que trascienden tanto la percepción sustancialista, tributaria de la ideología romántica del genio creador, como la percepción de la sociología mecanicista, que simplemente los reduce a sus determinantes sociales.


Cosas Dichas

Pierre Bourdieu (2000)

El autor explicita los presupuestos filosóficos de su búsqueda. Evoca la lógica concreta de sus investigaciones. Refuta las objeciones que se le opusieron con más frecuencia. Aclara ciertos aspectos mal comprendidos de su trabajo. Los textos aquí reunidos, en su mayoría basados en ponencias y exposiciones espontáneas ante especialistas de las más diversas disciplinas, reflejan la asombrosa amplitud del campo de investigación de Pierre Bourdieu. Al lado de nuevas definiciones de la metodología sociológica, los criterios de ésta y su necesidad de una constante autocrítica, el autor analiza temas como «la disolución de lo religioso», «el espacio social y el poder simbólico», propone un «programa para una sociología del deporte» y ataca las deficiencias y métodos dudosos de los sondeos. La vivacidad del discurso permite apreciar un modo de pensamiento que puede ser un instrumento liberador del socioanálisis.