La cultura política de la CNTE. Democracia y educación para la transformación social

John M. Ackerman y Miguel Ángel Ramírez Zaragoza (coordinadores) (2022).

Ante la crisis del modelo neoliberal y de la democracia representativa es necesario explora otras formas de entender y practicar la democracia. En este contexto, el movimiento magisterial en México, con su pensamiento y praxis contestataria, siempre en constante trasformación y lucha, nos ofrece una serie de ejemplos, conocimientos y ideas para la construcción de una democracia auténtica y transformadora a la altura de los retos del siglo XXI.

Este libro presenta -a partir de 10 tesis- los resultados de una amplia investigación sobre la cultura política de la CNTE que nos permiten dar cuenta del magisterio democrático como un actor que posee una cultura democrática, combativa, libertaria y liberadora, sustentada en la defensa de lo colectiva y en una visión crítica de la sociedad en la que la educación y la democracia son dos instrumentos imprescindibles para la transformación social. Esta obra constituye un aporte original de una investigación que se fue nutriendo del análisis teórico, del sustento etnográfico, y la contrastación de la evidencia empírica, que nos permite observar parte de la pluralidad de las culturas políticas existentes en nuestro país, el cual cuenta con un pueblo que no solo lucha y resiste, sino que plantea alternativas de organización política y social.

La CNTE y el magisterio democrático en México. Fuentes para su estudio.

Miguel Ángel Ramírez Zaragoza e Isidro Navarro Rivera (coords.) (2021).

La CNTE y el movimiento magisterial democrático son actores sindicales y sociales de enorme relevancia en México, que durante las últimas cuatro décadas conformaron uno de los más importantes frentes sociales contra el neoliberalismo. Sus constantes movilizaciones y el ideario democrático que promueven han sido base e inspiración para construir alternativas de transformación social. Esta trayectoria de participación y lucha es narrada , documentada y analizada por una mirada de autores desde diversos enfoques, dando lugar a un increíble acervo que guarda la memoria política de las luchas magisteriales y populares recientes.

El presente libro ofrece un panorama global de este acervo y muestra, a través de un análisis crítico de más de 230 obras, aspectos centrales de la cultura política y la visión democrática del magisterio a nivel nacional y con especial atención en los casos de Chiapas, Oaxaca y Michoacán.

La CNTE y el magisterio democrático en México. Historia de una larga lucha.

Miguel Ángel Ramírez Zaragoza e Israel Jurado Zapata (coords.) (2021).

La CNTE y el movimiento magisterial han sido pieza fundamental de las luchas por la democracia y emancipación social en México. Más allá de los esfuerzos por democratizar su sindicato y elaborar proyectos de educación alternativos, durante décadas, el magisterio ha estado al frente de los combates por la democracia desde los años treinta, enfrentándose al clero reaccionario y los latifundistas en los cuarentas, combatiendo el fascismo que brotó en varias zonas del país; y en las últimas décadas, oponiéndose al charrismo sindical y sorteando los embates de las élites económicas y políticas impulsoras del proyecto educativo neoliberal, lo que ha dejado una larga estela de maestras y maestros golpeados y asesinados. Asimismo, las y los integrantes del movimiento magisterial han fundado escuelas en los lugares más recónditos, ayudando en la producción de alimentos; promovido hospitales, radios comunitarias y proyectos contrahegemónicos; también han organizado y conducido asociaciones campesinas e indígenas, movimientos urbano-populares, sindicatos independientes, colectivos ecologistas, asociaciones feministas y grupos de defensa del territorio y los derechos humanos, y muchas otras iniciativas que revelan la profundidad de su praxis democrática.

El Movimiento LGBT en México: una mirada sociológica a su institucionalización

Carlos Arturo Martínez Carmona (2020)

El libro que el lector tiene en sus manos reconstruye la historia de las asociaciones que se han encargado de canalizar las expresiones socio-políticas sexuales y de identidad de género en la Ciudad de México. Ellas conforman lo que hoy conocemos como el “Movimiento LGBT”. Desde una perspectiva organizacional y mediante la propuesta del concepto campo de movimiento social, se realiza un análisis del quehacer de sus asociaciones: desde las “agrupaciones homosexuales secretas” de los años setenta, hasta las organizaciones civiles LGBT contemporáneas; ello para identificar cómo se “dan por hecho” ideas, relaciones y acciones en el movimiento, y cómo se vinculan con su entorno.

Las prácticas interpretativas aplicadas por las asociaciones acerca del desarrollo de la sociedad civil mexicana —en articulación con las identidades, la cultura y los derechos sexuales— resultan piezas clave para comprender la institucionalización del Movimiento LGBT contemporáneo. La tesis doctoral que sirve de aliento a este Cuaderno de Investigación fue distinguida por dos prestigiosos premios: segundo lugar del XXII Certamen de Investigación y Ensayo Político, Instituto Electoral del Estado de México, 2019; tercer lugar del XIII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, Centro Mexicano para la Filantropía, 2017.

Acción e incidencia LGBT en México

Carlos Arturo Martínez Carmona y Alejandro Natal Martínez (Coordinadores) (2021)

Los autores plantean que si alguien se ha preguntado sobre “¿por qué el movimiento LGBT logró incidir en tan poco tiempo en transformaciones tan importantes como la de unión entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental?” entonces debe leer este libro. Acción Colectiva e Incidencia  LGBT en México es una obra de particular relevancia que resalta cómo en un periodo muy breve, las acciones del movimiento LGBT incidieron en la modificación de varias leyes importantes que limitaban el ejercicio pleno de los derechos de las poblaciones LGBT.

Gobiernos progresistas y gobiernos conservadores en América Latina del siglo XXI

Alberto Rocha Valencia y Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez (Coordinadores) (2021)

El libro incursiona en la investigación de un periodo primaveral de América Latina (2000-2015), para luego dedicarse a la reflexión y análisis de otra etapa que se encuentra en curso (de 2016 hacia adelante). Una suerte de otoño que pareciera estar declinando antes de lo esperado. En el primer periodo, se revisa la actuación y desempeño de los gobiernos progresistas, para lo cual se analizan sus aportes y limitaciones.

De esta manera, se subraya el avance histórico autónomo que se habría logrado en la región. En el segundo periodo, también se aborda la actuación y desempeño de los gobiernos conservadores y neoliberales, lo que muestra con claridad que no solamente se propusieron ir a contracorriente de la dinámica progresista, sino que emprendieron un conjunto de políticas públicas para desactivarla. De esta manera, se han instalado en la región una suerte de dinámica histórica regresiva y dependiente. Y, claro está, entre ambos periodos, las fuerzas conservadores y neoliberales usaron todos los medios a su alcance para llegar al gobierno; entre ellos, los llamados golpes suaves.

México 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes sociales

Esperanza Palma y Sergio Tamayo (coordinadores/as). (2020)

«México 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes sociales» es una obra colectiva coordinada por Esperanza Palma y Sergio Tamayo, cuyo objetivo es analizar las continuidades y cambios de las elecciones de 2018, en el sistema de partidos, las formas de hacer campaña, la relación de las organizaciones partidistas con la ciudadanía y la emergencia de nuevas agendas, como la paridad y la lucha de la comunidad LGBT+, por acceder a candidaturas. El volumen reúne sendos trabajos de especialistas en elecciones, partidos y cultura política que abordan aspectos específicos de este proceso electoral, que ha sido sin lugar a dudas una experiencia fundamental para entender la emergencia de nuevos clivajes e insólitos reacomodos, tanto del electorado como de las organizaciones partidistas.


La Política en Plural. Investigaciones Sociales sobre la Política Contemporánea

Federico Lorenc Valcarce & Gabriel Vommaro (comps.) (2020)

En otro plano, estos textos ofrecen herramientas conceptuales y metodológicas para ser consultadas por el investigador y el estudiante de grado y posgrado. Contribuyen así a difundir perspectivas originales en el ámbito del análisis político, con un fuerte énfasis en los aportes de la sociología, la antropología y la historia al abordaje del estudio empírico de la política. Un primer bloque de trabajos se aboca al estudio sociológico de las actitudes y los comportamientos políticos, concentrándose en los factores sociales que inciden sobre la politización de los individuos, los determinantes y significados del voto, y las prácticas sociales y políticas asociadas con el concepto de clientelismo. Un segundo bloque de trabajos se ocupa de las organizaciones partidarias, desde una perspectiva sociocultural y también desde el punto de vista de la historia política. Un tercer bloque, aborda distintas parcelas del Estado, y procura dar cuenta de las dinámicas de la acción pública centrándose en los actores gubernamentales y los hacedores de las políticas.


¡Seamos virus!

Roberto Gonzáles Villareal, Lucía Rivera Ferreiro & Marcelino Guerra Mendoza (2020)

Un virus ha puesto en cuarentena al planeta. De diferente modo, en distintos tiempos y ritmos, pero prácticamente todos los países han sido expuestos a una enfermedad zoonótica. La COVID-19 no ha sido la primera ni será la última pandemia en la historia humana; las crónicas las refieren desde tiempos inmemoriales. Eso se sabe, pero nunca se había generado una en tan corto tiempo, de manera tan extensa y con resultados que todavía no se pueden estimar.

Seguramente ha habido epidemias más mortíferas que esta; no hay duda que se encontrarán narraciones y estadísticas más letales que las de estos días; pero la profundidad, los efectos económicos, políticos y subjetivos causados por el SARSCoV-2 distan mucho de ser anodinos, o solo ejemplos de algún repertorio de siniestros. Se
rata de un evento inédito: la mundialización de una pandemia en poco más de un mes.


La Educación Chilena, ¿No Se Vende? Movilización Estudiantil y la Configuración del Problema Público Universitario

Juan Pablo Paredes P. (2020)

El propósito del artículo es describir y comprender el proceso de configuración del problema público de la educación superior chilena, a partir de la movilización estudiantil en defensa de la educación pública, hasta la conformación de una respuesta política institucional limitada la idea de gratuidad (2011-2017). A través de una investigación cualitativa que conjuga diferentes procedimientos de producción de información, y aplicando la perspectiva de la sociología de los problemas públicos, proponemos como hallazgo más significativo la conformación de dos momentos en el proceso, que definen dos arenas y problemáticas diferenciadas. El momento de la manifestación pública (2011-2013) asociada a la demanda por el derecho a la educación pública gratuita, y el momento de la arena técnico-institucional de la gratuidad (2014-2017). Concluimos reconociendo algunos alcances sociopolíticos del proceso, en especial para la movilización estudiantil y su causa pública, a partir de la comparación entre ambos momentos. Palabras claves: Problema público; protestas estudiantiles; arenas públicas; reforma universitaria; derecho a la educación.


Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social en Perspectiva

Rubén Diez & Gomer Betancor Nuez (eds.) (2019)

Esta obra supone una compilación de ensayos e investigaciones vibrantes y excelentes en las materias que ocupa el título de la publicación: los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social.  Teniendo presente el espacio que da origen a esta obra, el Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación (CI-20) de Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social de la Federación Española de Sociología celebrado en 2018 en Madrid, en el Centro de Investigaciones Sociológicas y Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, encontramos que el espíritu de diálogo e intercambio de ideas de este encuentro científico cristaliza en el presente volumen. En cuanto a la estructura del texto, los bloques comprenden cinco ejes fundamentales que marcaron el contenido científico del Encuentro Intercongresual, y que pivotan en torno a los principales cambios acaecidos en el estudio de la protesta y de  la  política  no  convencional  o  extra-institucional.


Conflicto Social y Subjetivación Política: Performance, Militancias y Memoria en la Movilización Estudiantil Post 2011

Juan Pablo Paredes, Nicolás Ortiz & Camila Araya (2018)

El presente artículo analiza la conformación de una subjetividad política antagonista a partir del 2011 en Chile. Para esto, se analizan tres aspectos considerados como claves: performance, memoria y compromiso político. Respecto a la performance se destaca el carácter novedoso de las manifestaciones callejeras en su impronta lúdica y no violenta. Sin embargo, tal novedad es contrastada con la raigambre que esta subjetividad tiene en la memoria de las luchas contra la dictadura y un compromiso político enraizado en las luchas históricas de la izquierda chilena del siglo XX. En este sentido se concluye, proponiendo la existencia de una subjetivación política antagonista híbrida, que contiene elementos de la coyuntura en la cual se encuentra, pero que también rescata elementos de la historicidad de luchas del país.


Los Desafíos del Bando 2. Evaluación Multidimensional de las Políticas Habitacionales en el Distrito Federal 2000-2006.

Sergio Tamayo (coord.) (2007)

El libro provoca la reflexión en profundidad sobre dos temas cruciales: uno es la continuidad de las políticas públicas en una ciudad y un país, que de acuerdo con los usos y costumbres de los diversos partidos políticos, cada cambio de gobierno (incluso del mismo partido) implica la reinvención de las mismas. El otro es el de la dimensión metropolitana, pues la ciudad real, la que rebasa los límites jurídico-políticos, requiere urgentemente de políticas metropolitanas: mientras en el DF se efectuaron restricciones a la construcción de conjuntos habitacionales en sus áreas periféricas, en varios municipios de la periferia metropolitana se construyeron miles de viviendas casi todas iguales y de dimensiones cada vez más infames, que expanden la ciudad real a territorios cada vez más distantes. ¿Se puede y se debe seguir diseñando y aplicando las políticas públicas de manera local sin tener en cuenta el territorio de la ciudad real, más allá de las atribuciones que a cada gobierno local otorga el marco jurídico vigente?


Crítica de la Ciudadanía y Movimientos Sociales Urbanos

Sergio Tamayo (2010)

La idea central de este trabajo es que la ciudadanía se ha convertido en un sujeto social, especialmente en las actuales realidades latinoamericanas. Ello explica las crecientes resistencias y reclamos en las principales ciudades de la región. Para discernir teóricamente la relación entre ciudadanía y movimientos sociales urbanos se desarrollan tres dimensiones analíticas. La primera es referida al sujeto de cambio; a partir de una crítica al marco neoliberal, se plantea la ciudadanía como una construcción social e histórica, producto de la lucha social. La segunda dimensión considera la relación Estado-sociedad civil como un elemento definitorio de la ciudadanía, que se expresa en la formación de proyectos distintivos ciudadanos, con varios grados de maduración política e impacto social. La tercera dimensión plantea la asociación directa de las prácticas ciudadanas transformadoras con los movimientos sociales urbanos y la naturaleza de su nueva morfología.


Espacios y Proyectos de Ciudadanía. La Disputa por las Ciudades

Sergio Tamayo (2015)

Este artículo analiza la relación entre ciudad y ciudadanía, mediante la delineación de las formas de producción social de los espacios ciudadanos, los cuales se erigen como campos de acción en (o sobre) la ciudad, que evidencian el tipo de participación de los actores y su relación con la ciudad. Entiendo por campos de acción una conducta y una práctica definida por la interacción social; comportamiento que comprende un estado constante de movimiento, de actividad, y de producción de proyectos alternativos de ciudadanía. Así, al producirse las acciones y proyectos dentro de los espacios ciudadanos, se enfrentan, se tensan, se friccionan, se oponen entre sí y con las de otros actores urbanos, de donde resulta la lucha social y la disputa por la ciudad.


Apropiación Política del Espacio Público. Miradas Etnográficas de los Cierres de las Campañas Electorales del 2006

Sergio Tamayo & Nicolasa López-Saavedra (Coords.) (2012)

El libro aborda desde el lúcido examen teórico, metodológico y empírico, de Alberto Aziz Nassif, Aquiles Chihu Amparán, Kathrin Wildner, Sergio Tamayo, Anne Huffschmid, Nicolasa López-Saavedra, Hélène Combes, y Ricardo Torres Jiménez.

“El énfasis en las miradas etnográficas de la apropiación política del espacio público explica, en primera instancia, el carácter teórico, metodológico y empírico de este libro. Tiene pues varios alcances, por un lado, la reflexión se centra en torno a la cultura política, la apropiación simbólica y el espacio público; por otro lado, nos dice sobre la multidimensionalidad e interdisciplinariedad de la etnografía aplicada.

¿Qué revela la etnografía de los cierres de campaña electoral? ¿Qué esclarece de la cultura, o de la política, de los procesos electorales, de la confrontación entre partidos o de la cultura de la ciudadanía? ¿Por qué usar y reajustar un método clásico de la antropología social y cultural, para comprender de otra manera un tema propio de las ciencias políticas?”


Identidades Urbanas

Sergio Tamayo & Kathrin Wildner (coords.) (2005)

Este libro intenta deconstruir de manera analítica los fundamentos con los cuales es posible comprender y explicar las identidades urbanas. En consecuencia, nos hemos centrado en aquellos aspectos teórico-metodológicos de la relación identidad-espacio que hacen referencia a la construcción o crisis de tales identidades. En ocasiones el uso que se le ha asignado a esta noción no ha sido suficientemente esclarecedor del comportamiento humano, y se ha prestado más bien a manipulaciones teóricas y empíricas que han justificado interpretaciones predeterminadas. Por esa razón, nos ha parecido pertinente un libro que profundice en varios ensayos la búsqueda y comprensión de aquellos principios analíticos con los cuales es posible examinar de manera crítica a las identidades y su relación con el espacio urbano, sin provocar dogmatismos o estereotipos.


Los Doce Días Que Conmovieron la Ciudad de México: Impacto Político y Persuasión Simbólica de los Neozapatistas

Sergio Tamayo (2012)

El presente trabajo muestra el impacto que tuvo la rebelión zapatista de Chiapas sobre la vida cotidiana de la ciudad de México durante los primeros doce días de 1994.

Se toman en consideración tres aspectos fundamentales: la forma en la que se generó un enorme puente de comunicación entre la Selva Lacandona y la capital de la república; el comportamiento de los principales actores de este conflicto, que mostró la particular visión de la guerra desde la ciudad de México, así como las acciones principales registradas que impactaron de alguna manera el funcionamiento ordinario de las instituciones y la vida cotidiana, aun cuando  no se dieron grandes perturbaciones inmediatas. El artículo cuestiona la función histórica de la violencia como de la no violencia como recursos de la acción política.


«Fallas del Sistema»: Análisis Desde Abajo del Movimiento Anarcopunk en México

Alice Poma & Tommaso Gravante (2016)

En el presente artículo se analiza el movimiento anarcopunk que emergió en México en las últimas tres décadas (1984-2014). Con apoyo en diversos estudios sociológicos acerca de la protesta y los movimientos sociales, este texto indica, en primer lugar, cómo y por qué los jóvenes se involucraron en este grupo; en segundo lugar, cómo emergió su identidad colectiva; por último, expone y analiza las prácticas y los valores que los caracterizan. El estudio que se plasma en el artículo, se fundamenta en el trabajo etnográfico y en las entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de distintas generaciones en dos de los principales escenarios del movimiento anarcopunk mexicano, que están situados en la ciudad de Guadalajara y en la Ciudad de México.


Qualitative Sociology Review

Alice Poma & Tommaso Gravante (2016)

“Our research shows that emotions are useful in order to understand struggles because they are present in every phase and every aspect of protest. We have seen that emotions play an important role in the day-to-day practices of the groups we have studied and that they interact with cognition in determining an individual’s behavior. Emotions not only motivate individuals but they might change their beliefs, too. In conclusion, we have seen that emotions play an important role in the protest. They not only influence the emergence and maintenance, but also affect some outcomes of the protest at the micro-level, like empowerment. […]

We will present some results based on the analysis of four specific case studies: the insurgency of Oaxaca, Mexico (in 2006) and three resistances against dams in Spain and Mexico.”


Conflictos Socioambientales, Emociones y Empoderamiento: La Resistencia Contra la Presa de San Nicolás en México

Alice Poma & Tomasso Gravante (2016)

“Pretendemos mostrar el proceso de transformación de conciencia y de conducta experimentado por los miembros de una comunidad local que se opuso a la construcción de una presa que inundaría su territorio. Presentaremos algunos resultados, basados en el análisis de un conflicto, acerca de la dinámica de la protesta y las emociones como factores que influyen en la motivación para la acción y el proceso de transformación de conciencia y conducta. También mostraremos cómo cambia la relación entre la población local y su territorio. Por último, evidenciaremos algunas prácticas surgidas de la experiencia de conflicto. […] Como veremos en nuestros análisis, esto contribuye a reelaborar ideas, creencias y valores. Esa transformación es el resultado de procesos cognitivo-emocionales y es en sí misma un proceso.”


Cuadernos Deusto de Derechos Humanos

Patrick Illmer (2016)

Este texto analiza expresiones de acción colectiva que han surgido principalmente en las áreas rurales de la Guatemala de posguerra alrededor de la defensa del territorio y los recursos naturales. El argumento principal sostiene que esta forma de acción colectiva emerge en la sombra de un estado cooptado y manifiesta cualidades distintas de expresiones previas de activismo revolucionario y democrático. Estas resistencias se caracterizan por lo que defino como «diferencia», un posicionamiento antagonista que se basa en significados políticos, económicos y culturales localmente anclados que contestan el reordenamiento de relaciones y espacios promovido por las élites. Como dos estudios de caso demuestran, esta «diferencia» es puesta en práctica a través de la defensa del territorio, que expresa un apego a espacios físicos determinados y ha motivado resistencias colectivas a la implementación de proyectos vinculados a la explotación de recursos naturales.


Los Trabajadores de la Educación en Oaxaca: Sus Condiciones de Vida y de Trabajo

Samael Hernández Ruiz (2004)

“La situación que describo hasta aquí se refleja en cierto nivel de insatisfacción de los maestros, fruto de la incomprensión del papel que juegan en la institución educativa y de cómo esta institución sirve al sistema. Lo anterior provoca en los mentores una baja autovaloración de su papel y su misión, que ya ha sido señalada por Zapatas y Aguilar, y que sin duda repercute en la enseñanza.

Con todo, los jóvenes en Latinoamérica esperan mucho de sus docentes. De hecho, una posición que día a día gana más adeptos en la comunidad de investigadores afirma que, sin restarle importancia a los factores externos, los maestros siguen siendo el principal factor determinante de la buena o mala calidad de la educación.

Estas reflexiones me llevaron a realizar un estudio acerca de los trabajadores de la educación en el estado de Oaxaca.”


Poder Popular, la Vía Bolivariana al Socialismo. Los Consejos Comunales: Entre Autonomía y Subordinación

Julio Diego Zendejas Maximo (2014)

El objeto de este trabajo es dar cuenta de la concepción del poder popular en la estrategia de construcción del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, y revisar cuál ha sido la praxis concreta de ésta a través de los Consejos Comunales. Para ello se analiza desde la triada conceptual subalternidad, antagonismo y autonomía la realidad de dichos consejos en su relación con la conformación de un poder social diferenciado frente al del Estado heredado de la IV República. Se concluye con reflexiones generales sobre algunos de los problemas que enfrenta la construcción bolivariana del socialismo.

El escrito trata de dar cuenta del desarrollo histórico y la praxis concreta de estos Consejos Comunales, desde su creación hasta el año 2012. Se hace este recorte temporal pues, como se explicará más adelante, la ausencia física del presidente Hugo Chávez marca un parteaguas respecto al posible futuro de estas instancias de organización social comunitaria.


Activismo en Red y Multitudes Conectadas

Guiomar Rovira Sancho (2017)

El uso lúdico y libertario de las tecnologías digitales, iniciado por los primeros programadores y hacktivistas, se ha profundizado en las últimas décadas a partir de experiencias concretas que sorprenden en su irrupción y que contrastan con el desarrollo de estrategias tecnológicas para el control social y el provecho económico.

A partir de 2010, irrumpen en escena las multitudes conectadas en las plazas de múltiples ciudades en el mundo, tejiendo constelaciones de sentidos y prácticas, que conectan el espacio de lo común con los flujos globales de la indignación. Se trata de la emergencia de una política prefigurativa abierta a toda la ciudadanía y que se enfrenta a nuevos riesgos.

Explorar la relación entre redes digitales y movilización social es el propósito de este libro.


La Concepción de la Movilización Social a partir de los Orígenes Del Movimiento Indígena Manuel Quintín Lame, en el Período Histórico Colombiano (1910-1930)

José Javier Capera Figueroa (2015)

El presente artículo reflexivo analiza la categoría de movilización social a partir de los presupuestos teóricos y conceptuales de la literatura de los movimientos sociales para finales de siglo XIX e inicios del XX. En primer lugar, se propone realizar una reflexión sobre la noción conceptual de los movimientos indígenas, buscando una interrelación con los orígenes del movimiento Manuel Quintín Lame en el periodo histórico Colombiano (1910 – 1930). Buscando así establecer una explicación teórica proveniente desde la ciencia política sobre los movimientos sociales, enfocándolo en los contextos indígenas latinoamericanos. De esta manera se recurre al análisis documental como criterio de abordaje del artículo de Investigación. Así mismo, se plantearan algunas conclusiones que versaran sobre el movimiento indígena Manuel Quintín Lame y su correlación con la teoría de los movimientos sociales.


Educación y Protesta. Cinco Ensayos Sobre Sindicalismo y Educación.

Samael Hernández Ruiz (2017)

Este libro fue especialmente preparado para responder a la convocatoria de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales para difundir materiales sobre la lucha de los trabajadores en sus diferentes expresiones. Aunque el libro contiene textos nuevos, más que ofrecer “novedades”, el propósito de reunir estos ensayos es el de presentar un análisis sobre la lucha de la Sección XXII del SNTE (Oaxaca) y lo que representa para el movimiento social mexicano en la actual coyuntura, en la que el imperio norteamericano se ha declarado abiertamente hostil al pueblo de México en la voz y decisiones de su actual presidente el señor Donald Trump (2017-2020).

En la organización del material he tratado de seguir un orden que facilite la comprensión de lo que ha sucedido y sucede con esa importante organización que es el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) y su sindicato.


Crítica de la Ciudadanía

Sergio Tamayo (2010)

Este libro intenta ser una contribución a la crítica de la ciudadanía. Se desenvuelve a lo largo de tres tramas argumentativas: prácticas ciudadanas, movimientos sociales y una perspectiva política de la ciudad.

¿Esa construcción social del ciudadano y del espacio público implica siempre integración y acomodamiento al sistema? En tanto que la ciudadanía es resultado de la lucha social y refleja en su ejercicio las pugnas entre intereses y relaciones con el poder por distintos actores sociales. ¿Es posible que las prácticas de ciudadanía puedan ser revolucionarias? ¿El ciudadano puede constituirse en sujeto de cambio? El autor responde a la primera pregunta con un no, y a la segunda y tercera, con un sí. Este libro pretende precisamente demostrar lo anterior con dilucidaciones teóricas y empíricas.


El Principio Antagonista. Marxismo y Acción Política

Massimo Modonesi (2016)

En el presente trabajo, Massimo Modonesi desarrolla la tesis de que es posible y necesaria una teoría marxista de la acción política a partir de la noción de antagonismo como rasgo distintivo de la lucha y la experiencia de la insubordinación en tanto factor de subjetivación política.

El autor argumenta esta idea central con base en el concepto de lucha de clases, a partir de la cual sustenta una propuesta teórica basada en la triada subalternidad-antagonismo-autonomía, así como en el carácter desigual y combinado de los procesos de subjetivación política. En el centro de esta triada, el concepto de antagonismo resalta por su carácter de principio lógico y núcleo central de una teoría marxista de la acción política. Al mismo tiempo, la subalternidad reaparece con frecuencia, a contracorriente de la activación antagonista y de las prácticas autónomas, en el reflujo hacia la condición de subordinación, como ocurre en las que Antonio Gramsci llama “revoluciones pasivas».


Yo No Estuve Ahí Pero No Olvido. La Protesta en Estudio

Alejandro López Gallegos, Nicolasa López-Saavedra, Sergio Tamayo & Ricardo Torres Jiménez (2010)

Como resultado del Séptimo Taller de Etnografía Urbana y Cultura Política, se publicó el libro, coordinado por Alejandro López Gallegos, Nicolasa López-Saavedra y Ricardo Torres Jiménez.

En dicho taller se abordó un evento al mismo tiempo recurrente y excepcional: la marcha para conmemorar los sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, es una huella indeleble dentro del paisaje social urbano.  

«Pero la que se realizó en 2008, en el 40 aniversario de este negro acontecimiento de nuestra historia, también fue excepcional, por, entre otras cosas, ser parte de un trabajo que pretendía entrar en la respuesta de preguntas centrales en la investigación social», aseguró Gallegos.  

La indagación del tema vale desde el punto de saber por qué la gente sale a las calles a protestar, qué sentido objetivo y subjetivo tiene esto, su importancia, lo mismo que cómo se entrelaza la memoria y el presente en las consignas coreadas por los manifestantes, anotó.


Pensar y Mirar la Protesta

Sergio Tamayo (2015)

El libro “Pensar y mirar la protesta” hace un balance acerca de dónde estamos en el estudio de la protesta y cómo la estudiamos. Más allá de un simple cotejo de experiencias, se trata principalmente de presentar y debatir pistas novedosas desde un punto de vista tanto teórico como empírico, generando una discusión con varios de los mejores especialistas e investigadores mexicanos y extranjeros «cruzando el Atlántico», sobre los movimientos sociales. El pensamiento se amplifica con las miradas de grandes exponentes en el tema, como son Olivier Fillieule, Camille Goirand, Abilio Vergara, Marie-Laure Geoffray, Aysen Uysal, Nicolasa López-Saavedra, Michel Offerlé, Francis Mestries, Silvia Bolos, Sergio Tamayo, Ricardo Torres, Hélène Combes y Michael Voegtli, de Suiza, Francia, Turquía, Argentina y México.


Siluetas y Contornos de un Sufragio, México 2012

Kathrin Wildner, Nicolasa López-Saavedra, Sergio Tamayo Flores-Alatorre (edits.) (2015)

Desde principios del año 2012, la efervescencia política estuvo presente en todas las esferas de la vida del país, se preparaban las elecciones federales para el mes de julio y con ello los dispositivos de campaña. La contención política se desplegó por parte de partidos y coaliciones electorales para presentar a sus candidatos ante los potenciales votantes. Una extraordinaria trama de interacciones se tejió en los intersticios de la cultura política. En este sentido, analizar y explicar las siluetas y los contornos que dibuja la cultura política del proceso electoral, a partir de la experiencia en México durante 2012, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, con un enfoque interdisciplinario y situacional, triangulando métodos cuantitativos y cualitativos, es el objetivo central de este libro.


Tensiones Políticas en el Proceso de Movilización-Desmovilización: El Movimiento #Yosoy132

Guadalupe Olivier Téllez & Sergio Tamayo (2015)

El objetivo de este trabajo es destacar las principales tensiones en los procesos de movilización-desmovilización de los movimientos sociales. Para ello analizamos las trayectorias del movimiento #YoSoy132, que emergió en México en el proceso electoral de 2012, y pronto se extendió a decenas de ciudades en todo el país. A pesar del impacto simbólico que tuvo sobre el proceso electoral y en el ánimo de la ciudadanía, el movimiento no logró sus objetivos inmediatos. Entró en una dinámica de movilización-desmovilización, concluyó en medio de fuertes escisiones en enero de 2013, y generó un periodo de resonancias y expectativas en grupos fragmentados de activistas en algunas partes del país. ¿Qué fue lo que pasó dentro y fuera del #YoSoy132 que provocó estas paradojas? Nuestra hipótesis plantea que la conjunción de diversos aspectos del contexto político, articulado a la formación de identidades colectivas particulares de los participantes, y a dispositivos de movilización-desmovilización de la protesta, llevaron al movimiento estudiantil a su quiebre definitivo.


Mujeres en el Activismo Político. Resonancias Biográficas del Movimiento del 68

Guadalupe Olivier Téllez & Sergio Tamayo (2017)

En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (personal availa-bility) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.


Incorporando la Dimensión Emocional para Comprender la Protesta. Un Análisis de la Participación en la Marcha en Solidaridad con Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2015

Alice Poma & Tommaso Gravante (2016)

Este artículo muestra como desde la sociología se esté incorporado la dimensión emocional de la protesta para la comprensión. Compartiendo con otras disciplinas el enfoque socio-cultural de las emociones, en el estudio de los movimientos sociales y la protesta destaca por los análisis empíricos y los estudios de caso. El objetivo de este texto es compartir los logros, avances y retos a futuro de esta aplicación del enfoque socio-cultural de las emociones para comprender las experiencias de protesta y los movimientos sociales, mostrando a través de un caso empírico, la participación en la marcha en solidaridad con Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2015 durante la cual se hicieron 70 entrevistas a participantes de la misma, cómo se analizan las emociones en este campo de estudio, y cómo el análisis de la dimensión emocional contribuye a la comprensión de estas experiencias.


Cuando la Gente Toma la Palabra. Medios Digitales y Cambio Social en la Insurgencia de Oaxaca

Tommaso Gravante (2016)

El autor plantea repensar la comunicación y la acción colectiva desde la categoría de las emociones para interpretar las subjetividades en el contexto de la lucha social y la producción de significados para resistir a la hegemonía. Con este enfoque estudia el caso de la insurgencia popular de Oaxaca de 2006. En todo el recorrido del libro el autor se pregunta ¿Qué procesos se desencadenan cuando gente común y corriente se involucra en una protesta y decide tomar o dar vida a un medio de comunicación alternativo? En el capítulo uno, Medios alternativos de comunicación y prácticas de net-activismo, indaga dos corrientes que han dominado los estudios de comunicación alternativa en América Latina, el primero fue el paradigma modernizador desde la visión conductista y funcionalista, que gestionó el dominio del modelo difusionista.


Otras publicaciones

TítuloAutoríaAñoInformación
Activists Forever? Long-Term Impacts of Political ActivismEdited by Oliver Fillieule & Erik Neveu2018Cambridge University Press
Ayotzinapa. La Rabia y la EsperanzaRoberto González Villarreal2015Roberto González Villarreal
El Acontecimiento #YoSoy132: Crónicas de la MultitudRoberto González Villarreal2013Roberto González Villarreal
Mouvements Sociaux. Quand le Sujet Devient ActeurBrieg Capitaine & Geoffrey Pleyers2016Fondation maison des sciences de l’homme
Rostros de la Educación Superior, Confluencias Públicas y PrivadasGuadalupe Olivier Téllez2014Libros México