Tesis Premiada. La Cuestión Femenina en el Peronismo: Sufragio Femenino, Hijos Ilegítimos y Divorcio
Paula Valle de Bethencourt (2014)
Esta obra analiza el proceso que condujo a la institucionalización o inclusión jurídica de la cuestión femenina en el primer peronismo, esto es: trata del conjunto de problemas, debates, categorías, demandas y movimientos (feministas o no) que convirtieron la situación de las mujeres en Argentina, desde comienzos del siglo xx, en objeto de debate público y legislación. Se recogen en particular el debate parlamentario y la posterior sanción y promulgación de las leyes de sufragio femenino, de equiparación de hijos legítimos e ilegítimos, y de divorcio.
Para comprender la compleja relación entre los procedimientos formales y la urgencia de proteger a los débiles, se da cuenta no sólo del contexto histórico, sino también de las iniciativas políticas de Juan y Eva Perón, de la correlación de fuerzas políticas y de los antecedentes legislativos, de los debates que protagonizaban tanto las fracciones del Congreso como los diarios impresos de la época.
Cambios y Continuidades de La Vida Conyugal de Las Mujeres de Montevideo
Mariana Inés Fernández Soto (2011)
La vida conyugal de las mujeres montevideanas entre los 15 y 30 años es el tema de esta investigación distinguida con un premio a la mejor tesis. Para analizar este aspecto de la vida de las mujeres, Mariana Fernández Soto ha construido una tipología de trayectorias conyugales para establecer las diferencias, similitudes y variaciones entre estratos sociales y gene-raciones, con lo que se aporta información sobre la magnitud y dirección de los cambios en la nupcialidad; se detecta la existencia de una creciente diversificación en los itinerarios conyugales en la población más joven; y se pone de manifiesto un proceso de segmentación de acuerdo al estrato social en el calendario de nupcialidad. Así, esta obra realiza un aporte fundamental en la identificación de las distintas trayectorias de formación y disolución de unión conyugal de las mujeres.
Mujeres, Votos y Asistencia Social en el México Priista y la Argentina Peronista
Gisela Zaremberg (2009)
El derecho de voto que las mujeres obtuvieron a mediados del siglo xx, en México y Argentina, impactó un área fundamental de su agenda política en aquella época: la asistencia social al aspecto materno-infantil. Este libro analiza tales consecuencias en estos países, mismos que por entonces ofrecían a las nuevas ciudadanas un contexto electoral peculiar. Esta obra pone en escena la historia de mujeres cuyo accionar ha quedado desvanecido o ha sido arrebatado por figuras femeninas emblemáticas. Sin embargo, no se trata sólo de recuperar las voces sino de recuperar la lógica de esas voces. […] Este estudio agrega matices novedosos referidos al funcionamiento electoral de sistemas políticos como el priista y el peronista de los años cincuenta, y nos da elementos para una reflexión actual del tema.
Políticas Sociales y Género. Tomo I. La Institucionalización
Gisela Zaremberg (Coord.) (2007)
Este libro expone una serie de estudios temáticos y de casos que permiten al lector hacer un recorrido por temas cruciales que componen el marco actual de la agenda en favor de la equidad de género aplicada al campo de las políticas sociales en América Latina. Este primer tonto se centra en las cuestiones de agenda relativas a la institucionalización de la perspectiva de género en este campo. ¿Qué diferencias existen entre institucionalidad de género e institucionalidad orientada a las familias? ¿Ante qué avances y desafíos estamos en lo referido a la construcción y consolidación de organismos o institutos de la mujer? ¿Cuáles son los logros y las dificultades para implementar transversalidad en presupuestos sensibles al género y en el plano local? Estas son algunas de las preguntas que el lector podrá explorar junto con las autoras de este libro.
Políticas Sociales y Género. Tomo II. Los Problemas Sociales y Metodológicos
Gisela Zaremberg (Coord.) (2008)
Este libro expone una serie de estudios temáticos y de casos que permiten al lector hacer un recorrido por temas cruciales que componen el marco actual de la agenda en favor de la equidad de género aplicada al campo de las políticas sociales en Amé-rica Latina. En este segundo torno, se revisan los problemas sociales referidos a sistemas de seguridad social, políticas de conciliación trabajo-familia y de superación de la pobreza. Adicionalmente, se incluye un apartado con trabajos sobre problemas metodológicos que aparecen con frecuencia en la aplicación de la perspectiva de género al campo de las políticas públicas. ¿Qué avances y retrocesos conviven de manera simultánea en relación al género? ¿Qué aprendizajes podemos extraer ron respecto a la construcción y aplicación de formación con perspectiva de género? Estas son algunas de las preguntas que el lector podrá explorar jun-to con las autoras y autores de este libro.
Putas y Guerrilleras
Mariam Lewin & Olga Wornat (2014)
Los represores les decían putas y guerrilleras. Les gritaban eso apenas las secuestraban y lo repetían una y otra vez durante sus estadías en el infierno. Es lo que cuentan Miriam Lewin y Olga Wornat, militantes en su juventud y periodistas de renombre desde hace décadas, en, tal vez, el libro más descarnado, honesto y conmovedor sobre lo que ocurrió en los centros clandestinos de detención en la década de 1970. Son decenas de historias silenciadas, de confesiones largamente elaboradas –incluidas las de las autoras– y de una rebelión contra el relato oficial sobre esos años. No sólo hay cuestionamientos a los militares y a los integrantes de otras fuerzas de seguridad, a los funcionarios y al sistema judicial, sino también a las organizaciones guerrilleras y al pensamiento machista generalizado en todos los sectores de la sociedad.
Hacia Una Crítica de la Razón Patriarcal
Celia Amorós (1991)
Este texto es un conjunto de ensayos y artículos acerca de las implicaciones filosóficas del feminismo, tanto de las teorías feministas como del feminismo considerado como fenómeno histórico y social. El desarrollo de estas implicaciones supone una determinada concepción de la filosofía, así como una determinada concepción y valoración del feminismo y su relevancia. Una concepción de la filosofía en cuanto discurso acerca de la especie humana y de su inserción en la naturaleza con pretensiones de universalidad, pero sin embargo, sesgado y pervertido por elaborarse sobre la base de la marginación sistemática de la mitad de la especie, y de la percepción y conceptualización ideológicamente distorsionada de esa mitad cuando emerge de forma esporádica como objeto de atención y reflexión. La crítica de tal discurso lleva consigo la de la razón que lo genera en cuanto ésta se caracteriza por la obsesión por la legitimidad, concebida de acuerdo con el modelo de la genealogía patriarcal, con las variaciones con que históricamente se ha ido configurando. Y, por otra parte, supone una concepción del movimiento feminista como una nueva conciencia emergente dotada de un potencial crítico de las definiciones que la especie humana ha acuñado de sí misma sobre la base de las deformaciones patriarcales: la capacidad de transformación social del feminismo ha de ir acompañada en el nivel de la reflexión de una crítica cultural, ideológica y teórica.
Feminismo y buen Vivir. Utopías Decoloniales
Soledad Varea & Sofía Zaragocin (2017)
Dada la importancia conceptual y política del Buen Vivir para el mundo, la pregunta sobre su relación con el feminismo, y los enfoques de género, se volvió imperativa para esta publicación. Este libro nace de la siguiente inquietud: ¿cómo se relacionan los enfoques feministas con los del Buen Vivir/ Vivir Bien? Hay ciertos conceptos y discursos que han ido de la mano con el Buen Vivir/Vivir Bien y sobre lo cual no hay duda de su afinidad conceptual. Este es el caso de la plurinacionalidad (Schavelzon, 2015), así como de la interculturalidad (Walsh, 2009). Sin embargo, nos queda la inquietud si será este el caso de los feminismos, incluso de aquellos emergentes como el feminismo comunitario y el feminismo decolonial. ¿Será que el Buen Vivir/ Vivir Bien, conceptualmente ha sido determinado o influenciado por los feminismos y vice-versa? Los artículos en este libro, responden de una u otra manera a esta interrogante.
Mujeres, Revolución y Cambio Cultural
Anna M. Fernández Poncela (2000)
En este libro se analizan en profundidad los obstáculos y limitaciones que han ralentizado, frenado o revertido el cambio de la situación de subordinación de la población femenina que dichos procesos suelen abordar como uno de sus principios. Toda vez que se indaga entre otras cosas el porqué de la débil y deficiente participación sociopolítica de las mujeres, su aparente disgusto ante el trabajo «productivo», y la perpetuación del modelo cultural de discriminación. En este afán se pasa revista y se reflexiona en torno a los problemas estructurales, económicos, culturales, ideológicos y psicológicos, fundamentalmente. El tema del cambio cultural en las relaciones de género se ha abordado mediante el análisis de un estudio de caso: Nicaragua en la década de los ochenta y bajo un gobierno autodenominado revolucionario. Se trata de profundizar en el estudio de las relaciones de género y el cambio cultural en el marco de un proceso de transformaciones revolucionarias.
Mujeres y Conflictos Ecoterritoriales. Impactos, Estrategias, Resistencias
Rocío Silvia Santisteban (2017)
En este libro Rocío Silva Santisteban recoge en «Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias» lo mejor del pensamiento generado en Perú y en América Latina sobre cómo el extractivismo afecta de manera diferenciada a la vida de las mujeres en sus territorios. A partir de un proceso de investigación participativa, revisión de casos y diálogo con lideresas y defensoras que han vivido en primera persona estas afectaciones, pero también encarnado valientemente procesos de resistencia.
Con ella pretendemos aportar a la comprensión y visibilización de las vulneraciones de derechos en contextos de conflictos eco-territoriales desde una mirada feminista, enriqueciendo el debate y perfilando el importante rol que juegan las mujeres defensoras del medio ambiente en el Perú, así como los desafíos a los que se enfrentan.
El Patriarcado del Salario
Silvia Federichi (2018)
Silvia Federici y otras feministas de los años setenta, tomando a Marx, pero siempre más allá de Marx, partieron de su idea de que “el capitalismo debe producir el más valioso medio de producción, el trabajador mismo”. A fin de explotar esta producción se estableció el patriarcado del salario. La exclusión de las mujeres del salario otorga un inmenso poder de control y disciplina a los varones a la vez que desvaloriza e invisibiliza su trabajo. Esta invisibilización no solo es útil para explotar el gigantesco ámbito de la reproducción de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, y al igual que la desvalorización de otras muchas figuras (esclavos, colonizados, migrantes), sirve al capitalismo en su principal objetivo: construir un entramado de desigualdades en el cuerpo del proletariado mundial que le permita reproducirse.
Ética y Feminismo
Graciela Hierro (1990)
Ética y feminismo es un valioso estudio acerca de la condición femenina actual y de su crítica a través de la ética. Las mujeres son observadas a partir de un rango que le otorga la sociedad: “ser para otro el segundo sexo” del que hablaba Simone de Beauvoir, y que se refleja sobre todo en tres condiciones inocultables: inferiorización, control y uso. Reproductora, trabajadora doméstica, encargada del cuidado infantil y objeto erótico. “La división sexual del trabajo, sostenida a través de la sujeción de la sexualidad femenina, es el recurso útil para desarrollar, mantener y perpetuar la organización patriarcal fruto de las necesidades de la vida sedentaria”, escribe Graciela Hierro.
El Género la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual
Martha Lamas (2013)
Los textos que aquí se reúnen buscan cubrir una carencia de información y reflexión respecto del uso de la categoría “género”, cuya comprensión permite explorar no sólo la verdadera desigualdad entre los cuerpos sexuados y los seres socialmente construidos, sino que además está en el centro de un debate trascendental: qué papel tienen las mujeres y los hombres en la sociedad. Utilizar esta categoría, concepto central en la teoría feminista para referirse a los procedimientos de diferenciación, dominación y subordinación entre los hombres y las mujeres, obliga a remitirse a la fuerza de lo social.
La presente compilación de ensayos intenta mostrar una línea argumental que piense este ámbito, el social, y reconozca el peso de lo simbólico en la materialidad de la vida humana. Todos ellos comparten la perspectiva de que el género es una construcción simbólica que se erige por encima de los datos biológicos de la diferencia sexual.
Feminismos Islámicos
Ramón Grosfoguel (2016)
El libro está dividido en seis artículos sobre el islam, a cargo de diversas autoras más una presentación del sociólogo puertorriqueño, estos son: “El velo (hiyab) de las mujeres musulmanas”: “Entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial”; “El hiyab en la obra de Fátima Mernissi o la paradoja del silenciamiento. Hacia un pensamiento islámico decolonial”; “La cooptación del feminismo islámico en el euroislam y la pérdida de la liberación”; “Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad”; “Feminismos islámicos, feminismo, identidad e islam: encrucijada, estrategias y desafíos en un mundo transnacional”.
Somos Tierra, Semilla, Rebeldía. Mujeres, Tierra y Territorio en América Latina
Claudia Korol (2016)
El libro realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas.
El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. A partir de allí recorre el camino del movimiento de mujeres por el reconocimiento de su trabajo, por la valorización de la agricultura campesina y por la búsqueda de garantizar el acceso de las mujeres campesinas a la tierra y la lucha por una reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología.
Feminismo en México. Revisión Histórico-Crítica del Siglo Que Termina
Griselda Gutiérrez Castañeda (Coord.) (2002)
El volumen colectivo sobre los caminos que han transitado los feminismos en México durante el siglo XX, particularmente en las últimas décadas, es producto de la colaboración de destacadas feministas. En los ensayos que integran este volumen confluyen permanentemente el diálogo puntual y agudo de las autoras, tanto del devenir del proceso histórico como presente de los feminismos, y esto es resultado de una experiencia vital y comprometida como actoras del movimiento feminista, y de un proceso de reflexión que se ha visto reforzado por el trabajo intelectual de la carrera profesional de las mismas.
Ideas Feministas Latinoaméricanas
Francesca Gargallo (2006)
Este trabajo de estilo ensayístico con un aparato crítico riguroso, llena un vacío explicativo e informativo con respecto al estado actual del activismo político y de la reflexión teórica del feminismo latinoamericano a partir de la década de 1990.
La autora, a lo largo del libro aborda como es se ha impuesto “la lucha por el poder a las mujeres capaces de evidenciar que el modelo autoritario es uno y se reproduce en todos los ámbitos, fomentando el racismo, el sexismo, el menosprecio hacia los diferentes, superponiendo las condiciones de sumisión en el mundo, es volver a impedir que las mujeres den muestra de lo obvio, de lo que queda oculto a la medición “objetiva”; es volver a imponer el velo a los ojos del mundo. La hermenéutica del poder es la única hermenéutica a la que se opone el pensamiento oficial, porque desencadena el conocimiento de la resistencia como un elemento triunfante frente a las imposiciones.”
Feminismos disidentes de América Latina y el Caribe
Ochy Curiel, Jules Falquet, Sabine Masson (2005)
La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del planteamiento de las autoras, quienes vislumbraron las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
Encontrándose con el hecho de que las múltiples luchas de las mujeres -contra el racismo, el sexismo, el clasismo- que queríamos contribuir a hacer visibles, iban a tener que ser expresadas en un estilo académico, lo que nos alejaba de muchas autoras que están involucradas en estas luchas y que no han participado de las esferas académicas tradicionales. Por tanto, en estos textos se abre la posibilidad a formas diversas y alternativas de transmitir y crear conocimiento asumiendo esta apertura como una posición política.
Feminismo y Filosofía
Celia Amorós (Edit.) (2000)
El presente libro ofrece una panorámica de los temas y las polémicas más relevantes que tienen lugar en el ámbito de la teoría y la crítica feministas actuales: el feminismo como una teoría crítica de la política y corno aportación de unas posiciones propias en relación con el multiculturalismo y la ecología; la producción propia en relación con el tema de la subjetividad y los debates que ha generado, en el contexto de las polémicas en torno a la crisis de la modernidad; y los conceptos de género y de diferencia sexual, tratados en toda la complejidad que revisten en sus actuales planteamientos.
Por último, a la luz del espectro de problemas desplegado se analiza el sentido del feminismo como crítica cultural y como crítica filosófica. Así, en conjunto, este volumen da cuenta de buena parte de lo que ha producido en los últimos años el feminismo español.
El Género en Disputa. El Feminismo y la Subversión de la Identidad
Judith Butler (2007)
El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.
Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual.
Activismos Feministas Jóvenes: Emergencias, Actrices y Luchas en América Latina
Marina Larrondo y Camila Ponce Lara (Editoras) (2019)
«El primer término, “activismos”, nos sitúa de entrada en uno de los rasgos característicos de las nuevas militancias. Los movimientos sociales clásicos contaron con militancias heroicas, ligadas a los partidos políticos u organizaciones políticas; hoy día los colectivos cuentan con personas que se autodenominan “activistas” (Gohn, 2017:23). En este libro se trata de activismos particulares: aquellos de feministas jóvenes. Esto de “feministas jóvenes” no es el resultado de la sumatoria de ambos términos sino de lo que, en el contexto actual latinoamericano, significa la interseccionalidad de ser feminista/joven. El primer término, “activismos”, nos sitúa de entrada en uno de los rasgos característicos de las nuevas militancias. Los movimientos sociales clásicos contaron con militancias heroicas, ligadas a los partidos políticos u organizaciones políticas; hoy día los colectivos cuentan con personas que se autodenominan “activistas” (Gohn, 2017: 23). En este libro se trata de activismos particulares: aquellos de feministas jóvenes.»
Lenguaje, Poder e Identidad
Judith Butler (1997)
«Si hablar es actuar, ¿qué consecuencias se derivan de ello? Butler se enfrenta a los problemas más espinosos de la actualidad referentes a la relación entre hablar y actuar, problemas como el discurso racista, la pornografía y la política del ejército, que convierte una declaración de homosexualidad en un acto punible. A través de una lectura original de Lacan, Althusser, Austin y Derrida, la autora realiza una apasionante reflexión sobre los límites del sujeto, la función del lenguaje en la constitución de la subjetividad y su articulación con el poder. Asimismo, Butler pone de relieve el estatuto performativo “y no solamente descriptivo” de las enunciaciones de sexo y de género. El libro analiza la forma en que el lenguaje, en su dimensión performativa juega un papel central en la constitución subjetiva (en la producción de la identidad), y cómo de este modo está implicado en la reproducción tanto como en la subversión de las relaciones de poder.»
El Retorno de las Brujas. Incorporación, Aportaciones y Críticas de las Mujeres a la Ciencia
Norma Blazquez Graf (2008)
«La incorporación de las mujeres a la ciencia produce una diferencia importante expresada a través de modificaciones, tanto en la estructura de las instituciones científicas, como en los procesos de creación de conocimientos. La presencia femenina en la ciencia es el resultado de una evolución gradual iniciada con su incorporación a los estudios universitarios en la transición de los siglos XIX y XX. Sin embargo, ésta cuenta con antecedentes más remotos, entre ellos destaca el conocimiento de las brujas y los procesos que llevaron a su persecución y aniquilamiento en Europa entre los siglos XVI y XVII. Defiende la idea de que la incorporación de las mujeres a la ciencia produce una diferencia importante que se expresa a través de modificaciones, tanto en la estructura de las instituciones científicas, y que estos efectos son más evidentes por la influencia de mujeres que, desde una perspectiva feminista, han aportado una mirada crítica e innovadora al quehacer científico.»
El Segundo Sexo
Simone de Beauvoir (1949)
El segundo sexo fue escrito en 1949 por Simone de Beauvoir, quien comenzó a prepararlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Esta idea la llevaría a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y a escribir este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. La teoría principal que sostiene Beauvoir es que la mujer, o más exactamente lo que entendemos por “mujer” es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, su principal tarea es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios.
Política Sexual
Kate Millett (1995)
Este ensayo, a pesar de su modernidad, se ha convertido en un clásico de la literatura feminista. En su análisis da dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma.” Política sexual” se divide en tres grandes partes. La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces. La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX. En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contraste frente a éstos, Jean Genet.
Sexo, Género y Feminismo
Estela Serret & Jessica Méndez Mercado (2011)
El texto que presentamos a continuación pretende ser un estudio introductorio al concepto género, entendido en lengua española como el que traduce la voz inglesa gender. En nuestro idioma no había, hasta hace un par de décadas, una traducción exacta de esa idea, y encontrábamos que en el lenguaje común gender pasaba al español como sexo. Sin embargo, la gran importancia que esa idea ha alcanzado en las ciencias sociales y en el ámbito político hace obligatorio distinguir en nuestro idioma, como lo hace el inglés, sexo de género. Esa distinción, cuyo sentido pretende aclararse en el presente estudio, ha jugado un papel decisivo en la comprensión de la sociedad y las personas, así como en la construcción de parámetros políticos más democráticos e incluyentes. Este pequeño libro quiere contar la historia de cómo se concibe esa idea y, por lo tanto, de la tradición al interior de la cual se crea. Esa tradición, cuyo nombre hemos oído muchas veces, pero de la cual lo ignoramos casi todo, es el feminismo.
Dispositivo de Género.
Gilberto Morales Arroyo (2019)
El objetivo principal de esta investigación es explicar cómo el pacto social y el castigo penal son privilegiadas tecnologías de género que contribuye a la constitución de subjetividades específicas, es decir, identidades de género, entre ellas, lo que socialmente entendemos por mujeres. Sostenemos que el imaginario del pacto social (y la consecuencia de romperlo) que constituye a las sociedades burguesas modernas, genera a la par, la subjetividad de las mujeres y, en particular, de las mujeres transgresoras en nuestro país. Por lo tanto, nos preguntamos ¿cómo el imaginario del pacto social y del castigo penal, en tanto tecnología de género, conforma la subjetividad de las mujeres en situación de cárcel en México, a contrapelo de la expresión de las leyes?
Des-ordenando el Género / ¿Des-centrando la Nación?
Márgara Millán (2014)
¿Cuál es la participación de las mujeres indígenas en el zapatismo contemporáneo? ¿Han cambiado las relaciones de género dentro de este movimiento, uno de los más importantes de final del siglo XX? ¿Qué significado tiene para las comunidades zapatistas la Ley Revolucionaria de Mujeres? ¿Cuál es la relación entre el feminismo mexicano y las mujeres indígenas zapatistas? Este es el universo que nos presenta este libro, en una narrativa matizada que da cuenta del acontecer cotidiano, y de los cambios que en casi una década van ocurriendo al interior de un grupo de jóvenes tojolabales adherentes al movimiento revolucionario.
Mujeres, Raza y Clase
Davis, Angela (2005)
«El presente libro trata de desvelar las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un movimiento semejante. En sus distintos capítulos, Angela Y. Davis ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras, sino los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales. Fue catedrática de la Universidad de California, Santa Cruz, en el Departamento de Estudios Afroamericanos y Feministas entre 1994 y 1997. Profesora vitalicia en el Departamento de Historia de la Conciencia de dicha universidad, ha sido miembro del Partido Comunista estadounidense desde 1968 y participó activamente en los movimientos que sacudieron Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970.»
Cruzando Fronteras. Mujeres Indígenas y Feminismos Abajo y a la Izquierda
Marcos, Sylvia (2017)
«Este libro viaja desde la Selva Lacandona, para contarnos desde el hacer de las mujeres zapatistas, cómo han ido deshilando en colectividad, hebra por hebra, los nudos de “aquello que hace triste a su corazón”. Saben que la “cultura” son ellas, que en ellas está el cambio. Al ritmo de sus procesos de transformación esta edición ampliada –han pasado 7 años– nos susurra los cánticos dinámicos que sostienen las tradiciones ancestrales indígenas mesoamericanas. Entonándolos nos sacudiremos el pensamiento filosófico patriarcal para dar espacio, en nuestra comprensión, a otras relaciones menos opresivas a partir de tradiciones que se re-forman y re-crean como nuevas fortalezas, porque son ellas, mujeres en colectivo, quienes ejercen soberanía en sus cuerpas y autonomía en sus territorios. A través del texto se detalla su resistencia y también la de las mujeres del Medio Oriente, oxigenando las rígidas rutas emancipadoras concebidas por la cultura occidental.»
La Praxis del Ecofeminismo. Biotecnología, Consumo y Reproducción
Mies, Maria & Shiva, Vandana (1998)
«¿Existe una relación entre la opresión patriarcal y la destrucción de la naturaleza en nombre del progreso y el beneficio? ¿Cómo debería contabilizarse la violencia inherente a este proceso? ¿Existe alguna relación entre el movimiento de mujeres y otros movimientos sociales? Este libro sitúa la responsabilidad y las respuestas que las mujeres pueden dar a los mayores problemas actuales del planeta, tanto medio ambientales como económicos. Es directora de estudios sobre la mujer en el Institute of Socials Studies de La Haya y profesora de sociología en la Fachhochschüle de Colonia. Vandana Shiva es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo en temas relacionados con el medio ambiente, con los derechos de la mujer y con cuestiones internacionales. Física, ecologista y activista, en 1993 fue distinguida con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel alternativo. Es directora de la Fundación para la Investigación de las Ciencias, la Teconogía y la Política de Recursos Naturales.»
Cine de Mujeres. Feminismo y Cine
Kuhn, Annette (1991)
«Las relaciones entre cine y feminismo son objeto de este lucido estudio, cuya autora investiga los términos analíticos y pasa revista a las alternativas existentes tanto en el campo del análisis cinematográfico feminista como en el de la realización. Annette Kuhn propugna la tesis de que la suma de cine y feminismo ofrece la posibilidad de nuevas formas de expresión, de que es verdaderamente factible un cine feminista alternativo con un lenguaje y una representación del mundo propios. Las relaciones entre cine y feminismo son objeto de este lucido estudio, cuya autora investiga los términos analíticos y pasa revista a las alternativas existentes tanto en el campo del análisis cinematográfico feminista como en el de la realización. Annette Kuhn propugna la tesis de que la suma de cine y feminismo ofrece la posibilidad de nuevas formas de expresión, de que es verdaderamente factible un cine feminista alternativo con un lenguaje y una representación del mundo propios»
La creación del Patriarcado
Lerner, Gerda (1990)
«Alimentaron en sus inicios una colección que se ha ido enriqueciendo con textos indispensables para quienes se inician o adentran en el oficio de historiador. Así, por ejemplo, El debate Brenner, de T. H. Aston y C. H. E. Philpin, Imperialismo ecológico, de Alfred W. Crosby, Problemas históricos e interpretaciones económicas, de Charles P. Kindleberger, Agenda para una historia radical, de E. P. Thompson o La investigación histórica: teoría y método, de Julio Arostegui. Gerda Lerner reconstruye la historia de los orígenes de la civilización como obra conjunta de hombres y mujeres, y nos explica cómo se desarrolló la subordinación de la mujer, proceso estrechamente ligado a la aparición de la esclavitud, a la división de la sociedad en clases y a la consolidación del poder. El patriarcado es una creación histórica elaborada por hombres y mujeres en un proceso que tardó casi 2.500 años en completarse.»
Encuentro Internacional: Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral
UNIFEM y Universidad Andina Simón Bolivar (2008)
«
La Universidad Andina Simón Bolívar es sede del “Encuentro internacional mujeres indígenas y justicia ancestral”, organizado por el Área de Derecho, en el marco del Proyecto Diálogo de Saberes.
Este encuentro, que cuenta con el auspicio de UNIFEM, es un espacio para compartir y reflexionar sobre experiencias de realización de los derechos de la mujer indígena en el marco de la justicia ancestral de los pueblos de América Latina.
Al encuentro se dieron cita lideresas indígenas de México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, destacadas por su lucha y trabajo en el campo de los derechos humanos. El primer día del encuentro es una jornada dedicada a conferencias magistrales de lideresas indígenas del continente; los dos días siguientes se dedicará al intercambio de experiencias en varios países, y el último día se trabajará en la elaboración de propuestas que incidan en políticas públicas.»
Feminismos desde Abya Yala. Ideas y Proposiciones de las Mujeres de 607 Pueblos en Nuestra América
Francesca Gargallo Celentani (2013)
«En Feminismos desde Abya Yaya, la filósofa feminista e historiadora de las ideas, Francesca Gargallo Celentani, busca explorar las epistemologías, saberes, debates y propuestas de las mujeres Indígenas de los pueblos originarios de Nuestra América (término que nos refiere al ensayo del mismo nombre que el poeta cubano José Martí escribió en 1891 y que nos acerca a la diversidad cultural de América, ya que el término “latino” deja fuera a las poblaciones indígenas.
Es un concepto no hegemónico y decolonizador que se aleja de la América dominada por la cultura y el poder occidental).
Se trata de un texto filosófico que ha nacido en el marco del trabajo de campo realizado por la autora desde México hasta Chile, con el fin de examinar, comprender y conocer los feminismos e ideas que están emergiendo de los diferentes saberes de las mujeres en Abya Yala, los cuales no tienen ninguna relación con el clásico ideario feminista occidental y académico.»
El Pensamiento Heterosexual y Otros Ensayos
Wittig, Monique (1992)
«Wittig no analiza «la heterosexualidad» en el sentido de las prácticas sexuales, sino como régimen político. El dispositivo heterocentrado consiste en una pluralidad de discursos sobre las ciencias llamadas «humanas» que producen e instauran heteronormas en materia de sexo, de género y de filiación. La autora se enfrenta además a la corriente del feminismo tradicional (ella lo llama
«hetero-feminismo»), que promovió la identificación con «la mujer», y con «lo femenino» en detrimento de otras cuestiones que planteaban las lesbianas (in-visibilidad, posible identificación con lo masculino, prácticas sadomasoquistas, criterios de raza, clase social, etc.). Es en este libro donde Wittig lanzó la afirmación que ha pasado a la historia por su potencia subversiva y su desafío a la lógica heterocentrada:
«Sería impropio decir que las lesbianas viven, se asocian, hacen el amor con mujeres porque la mujer no tiene sentido más que en los sistemas heterosexuales de pensamiento y en los sistemas económicos heterosexuales. Las lesbianas no son mujeres». Javier Sáez»
Feminismos negros. Una antología
Mercedes Jabardo (2012)
«Este volumen recoge aportaciones de las más relevantes pensadoras y activistas feministas negras, estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Su selección compone una historia singular de los pliegues del debate teórico y político que contribuyeron a construir y que tanto perturbó al movimiento feminista blanco. Las feministas negras desarrollaron epistemologías y prácticas políticas que daban cuenta de su propia situación: no todas las mujeres sufren la misma opresión; el género, la clase, la «raza» y la sexualidad son ejes de opresión articulados; existe la opresión entre mujeres. Este grito de empoderamiento transformó el feminismo en general con una batería de críticas concretas que apuntaban a la posición de las feministas blancas en temas tales como el capitalismo, el colonialismo, la migración, la familia y la sexualidad. Pero las feministas negras tuvieron otra virtud: escaparon al cierre de las políticas de la identidad en una pelea constante contra todo tipo de categoría esencializadora y reductora de la complejidad social, incluido el elemento racial.»
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria
Federici, Silvia (2004)
«De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.»
Mujeres y Violencia: Silencios y resistencias
Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual (2012)
«Los artículos que componen este libro, algunos de manera más directa que otros, abordan el tema de los silencios. Silencios producidos por no encontrar las palabras precisas, pero también por miedo a encontrarlas. Nombrar violencias hasta ahora sin nombres dejaría al descubierto aspectos de la cultura que repugnan a las buenas conciencias. Esas que dirían: tenemos una ley que tipifica el asesinato de una mujer como feminicidio, tenemos una ley de violencia intrafamiliar… ¿Qué más quieren? Sucede que la magnitud de nuestro deseo no cabe en el horizonte de las estructuras jurídicas/legislativas. Queremos ir más allá y nombrar distintas expresiones de la violencia simbólica que crea condiciones favorables para el ejercicio de la violencia que tiene como objeto los cuerpos de manera directa (porque la violencia simbólica también alcanza a los cuerpos, solo que de una manera más indirecta). Se trata de silencios instalados en el sentido común. En el imaginario simbólico vuelto sentido común.»
Mecanismos Psíquicos del Poder
Judith Butler (2015)
«Como forma de poder, el sometimiento es paradójico. Una de las formas familiares y agónicas en que se manifiesta el poder consiste en ser dominado/a por un poder externo a uno/a. Pero si, siguiendo a Foucault, entendemos el poder como algo que también forma al sujeto, que le proporciona la misma condición de su existencia y la trayectoria de su deseo, entonces el poder no es solamente algo a lo que nos oponemos, sino también, de manera muy marcada, algo de lo que dependemos para nuestra existencia y que abrigamos y preservamos en los seres que somos. La teoría foucaultiana otorga poco protagonismo al ámbito de la psique y no explora el poder en esta doble valencia de subordinación y producción. Judith Butler acomete el proyecto de elaborar una teoría de la psique para acompañar a la teoría del poder, tarea que los autores adscritos tanto a la ortodoxia foucaultiana como a la psicoanalítica han eludido.»
La Guerra Contra las Mujeres
Rita Laura Segato (2016)
«Las últimas décadas, periodo de neoliberalismo y de giro autoritario de las formas de gobierno, han venido igualmente marcadas por una creciente violencia contra las mujeres. Los asesinatos sistemáticos de Ciudad Juárez se han convertido en un ensayo a escala planetaria, desbordándose allí donde el Estado se ha descompuesto en sus tradicionales funciones soberanas. El capitalismo exacerbado, producto de una modernidad-colonialidad nunca superada, se descarga ahora en las nuevas guerras contra las mujeres, destruyendo la sociedad al tiempo que sus cuerpos. Comprender este nuevo giro violento del patriarcado, que Segato considera acertadamente la primera estructura de dominación en la historia de la humanidad, implica desplazarlo del borde al centro. De acuerdo con la autora, sólo a partir de una revitalización de la comunidad y de una repolitización de lo doméstico será posible detener el femigenocidio hoy en marcha. Se juega en ello nada menos que el futuro de la humanidad.»
Feminismos Populares. Pedagogías y Políticas
Claudia Korol y Gloria Cristina Castro (Comp.) (2016)
«Este libro fue amasado por diversas manos. Algunos de sus artículos nacieron en nuestros talleres de educación popular, otros fueron fruto de diálogos con compañeras de diversas experiencias de este río que van formando los feminismos populares en Nuestra América. Se fueron sumando a esta publicación experiencias de mujeres que desde diferentes latitudes vienen tejiendo resistencias rebeldes y creativas. Mujeres organizadas en movimientos sociales, gritando, creando estrategias de transformación de sus realidades y las de sus países. Estas páginas cuentan la lucha de mujeres colombianas, venezolanas, argentinas, brasileras, cubanas, paraguayas, guatemaltecas, palestinas, por la defensa de los cuerpos y los territorios. Mujeres campesinas, indígenas, urbanas, que se la juegan por la paz y por la vida digna. Mujeres que se animan a la construcción de poder popular desde iniciativas antipatriarcales, descolonizadoras y socialistas.»