Las Luchas de La CNTE: Debates Analíticos Sobre Su Relevancia Histórica

Miguel Ángel Ramírez Zaragoza (Coord.) (2020)

Este libro forma parte de las investigaciones emprendidas por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUEDJS-UNAM), dirigido por el doctor John M. Ackerman, dentro del marco de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Específicamente, el texto es un primer producto del proyecto integral «Democracia, culturas políticas y redes sociodigitales en México en una era de transformación social» (PRONACE-CONACyT 299452), cuyo objetivo es «deconstruir la semántica de la democracia (neo)liberal del concepto cultura política para edificar un marco analítico (teórico, metodológico y empírico) que permita plantear nuevas narrativas y sentidos comunes que coadyuven a la construcción de una democracia libertaria y liberadora».


Reforma Educativa. ¿Qué Estamos Transformando? Debate Informado

Gloria Del Catillo Alemán & Giovanna Valenti Nigrini (2017)

Esta edición fusiona las originalmente dos publicaciones acerca del debate que un grupo de expertos llevó a cabo en la Flacso México sobre la reciente reforma educativa. Son análisis que hacen visible cómo en dicha reforma se imbrican aspectos técnicos y políticos y se ha colocado en un lugar estratégico la Ley General del Servicio Profesional Docente. Muestran que la apuesta gubernamental para detonar cambios en la calidad educativa ha elegido la ruta aparentemente técnica de la profesionalización docente y, sin embargo, las discusiones aquí reunidas evidencian que tales determinaciones en realidad entran en tensión con los beneficios políticos ganados desde tiempo atrás por el magisterio, que un replanteamiento laboral no significa ni asegura necesariamente el cambio que se persigue y que el gran reto consiste en desatar el nudo de una reforma cuyos ejes son el control y la centralización encubiertos de evaluación, pero sin poner en riesgo la gobernabilidad del sistema educativo.


Nueva Cultura Educativa

Giovanna Valenti Nigrini (Coord.)(2015)

Esta obra trata del diseño e implementación de un proyecto de política educativa, cuyo objetivo estratégico es la mejora de los aprendizajes y del papel que juegan los actores de la estructura intermedia en la consecución de tal propósito. Es una experiencia de trabajo conjunto entre gobierno federal, gobiernos estatales, academia y equipo de supervisión escolar, denominada «Fortalecimiento de la Gestión Institucional y la Supervisión Escolar» (Fogise).

Usando como eje la intervención en la supervisión escolar, este proyecto se sitúa en la dirección de consolidar habilidades, conocimientos e infraestructura para generar y procesar información, trabajar colaborativamente, distribuir el liderazgo, compartir responsabilidades, rendir cuentas, y tener al núcleo pedagógico como objetivo de intervención. Sobre la base de estudios sociológicos y de políticas públicas, se construye una perspectiva analítica en la que se considera que innovaciones como la del Fogise, requieren legitimar una nueva cultura educativa, lo que supone desarrollar nuevos estilos de gobernar (gobernanza o gobernabilidad democrática) en el Estado y en el sistema educativo.


Gobernanza Local y Educación. La Supervisión Escolar

Gloria Del Castillo & Alicia Azuma (2011)

La fragmentación del poder del Estado Nación que ha traído consigo la globalización y el paulatino pero constante empoderamiento de los ciudadanos a través de las redes sociales y de los medios de información y comunicación, favorecidos por el desarrollo tecnológico y el avance de los procesos democráticos, están transformando las formas tradicionales de gobernar. […] Desde un nuevo paradigma, esta obra propone, a partir de los enfoques de la investigación de políticas públicas y gobernanza local, la incorporación estratégica del supervisor escolar como nodo institucional de redes políticas de políticas educativas, lo que resulta en una nueva forma de gobierno en un espacio local. Su contribución reside en ofrecer una visión constructiva y optimista, acerca de las posibilidades que existen en México de alcanzar acuerdos colectivos para el logro de un beneficio común en la educación, mediante la conjunción y articulación de voluntades y responsabilidades de aquellos actores que tienen algo que aportar a su comunidad.


Adolescencias Entre Muros. Escuela Secundaria y La Construcción de Identidades Juveniles

Alejandro Reyes Juárez (2009)

¿Cómo se construyen las identidades juveniles de los estudiantes de secundaria en las instituciones educativas? ¿Cómo viven y significan los adolescentes su estancia y relación con las escuelas secundarias, cuando ellos mismos atraviesan profundas transformaciones individuales y sociales? ¿Qué papel juegan las interacciones y las prácticas educativas y socioculturales?

Preguntarse por los adolescentes resulta relevante cuando se construye una educación secundaria pertinente y significativa que no borre, subordine, ni excluya la realidad adolescente, ni mucho menos la diversidad sociocultural e identitaria de los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas de este nivel educativo. En el cruce de los estudios sobre juventud e investigación educativa, esta obra —que no desconoce la complejidad del mundo adolescente— contribuye a la comprensión de quiénes y cómo son esos actores desconocidos que son los estudiantes de secundaria.


Lo Público de La Educación Pública: La Reforma Educativa de Los Noventa en Argentina

Analía Mara Minteguiaga Garaban (2009)

Aunque la educación pública ha sido objeto de estudio de múltiples investigaciones y es tema ineludible del debate académico y político, su carácter público no ha recibido igual atención e interés. […] El lector hallará en estas páginas un examen riguroso sobre cómo el carácter público de la educación va perdiendo su vinculación con lo estatal y se esfuerza por reconectarse con la sociedad civil: un pasaje no exento de contradicciones, pues transita desde un esquema que identifica lo público con lo estatal, a otro que lo asocia a lo a-estatal para finalmente arribar a una redefinición de lo público como lo antiestatal. Un hecho que tiene como resultado la desaparición de lo público como espacio de inclusión y de construcción de un proyecto colectivo y compartido de sociedad nacional.


Innovación En La Política Educativa. Escuelas De Calidad

Teresa Bracho (2009)

La autora discute los principales aportes del Programa Escuelas de Calidad a la agenda educativa nacional y los problemas a los que buscó dar una respuesta original en el contexto de las políticas educativas: entre los más destacados, el reconocimiento de la capacidad de decisión de las escuelas sobre sus proyectos de mejora y la importancia de la coparticipación entre las entidades federativas y la autoridad nacional en la responsabilidad de la educación. Todo ello en el marco de la preocupación por el uso de la información para el diseño e instrumentación de las políticas educativas, en particular, para identificar la mejora simultánea de la calidad y equidad en educación.


La Reforma y Las Políticas Educativas. Impacto En La Supervisión Escolar

Gloria Del Castillo Alemán & Alicia Azuma Hiruma (2009)

Inmersos en el siglo XXI, ante la vorágine de los cambios desatados por las tecnologías de la información y una inter-dependencia que exige elevar la competitividad, presenciamos nuevas formas de interacción entre el Estado, la economía, la educación y la sociedad. En este marco, esta obra analiza las respuestas y soluciones a los problemas que aquejan a la educación primaria en México tomando como eje la gestión del sistema educativo a través de la supervisión escolar. Se hace un recuento de las políticas educativas seguidas entre 1989 y 2007, destacando lo avanzado y analizando lo que falta por realizar. Su interés no radica en criticar lo que se ha hecho mal, sino llamar la atención en lo que falta por hacer a autoridades, sindicatos, docentes, estudiantes y padres de familia, a través de una clara responsabilidad compartida; buscando transmitir la necesidad urgente del cambio educativo en México.


Educación para la Emancipación

Theodor W. Adorno (1998)

“En esta obra el autor constata cómo a veces también la formación puede conducir a la barbarie y a la dominación; algo que el nazismo puso de manifiesto al propugnar en las instituciones escolares una ‘falsa cultura’, a la vez que impedía el pensamiento crítico. Uno de los principales interrogantes que el filósofo se plantea es cómo puede este mundo, tan desarrollado científica y tecnológicamente, presentar al mismo tiempo tanta miseria. Prestar atención a lo que está sucediendo obliga a atender a la formación de las personas, analizar el papel tanto de las instituciones como de los medios de comunicación y, entre éstos, el de la televisión.”


Las Luchas Populares por el Derecho a la Educación: Experiencias Educativas de Movimientos Sociales

Nora Gluz (2013)

“Este trabajo presenta resultados de la investigación “Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales” cuyo propósito fue analizar las alternativas escolares contrahegemónicas en movimientos sociales, que pretenden materializar proyectos tendientes a la emancipación social confrontando con la escuela producto de la lógica del desarrollo capitalista. Focalizamos en las propuestas educativas de nivel secundario sin desconocer el carácter formativo de la participación en las múltiples instancias y dimensiones de la lucha que encara cada colectivo. El análisis se inscribe en una línea de investigaciones recientes que encuentra en el accionar de los nuevos movimientos sociales como actor colectivo un objeto de estudio destacado de los procesos sociales de antagonismo al capitalismo actual y de creación de nuevas utopías.”


Educación, Resistencia y Movimientos Sociales. La Praxis Educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas

Lia Pinheiro Barbosa (2015)

Latinoamérica es una región en pulsación permanente. La tradición histórico-política del continente está traspasada por luchas y enfrentamientos políticos de las múltiples formas de violencia resultantes de la colonización y de una sociedad de clase: acaparamiento de tierras, negación de una identidad sociocultural, de acceso a los bienes naturales, de violación de derechos que deberían de ser asegurados en el plano institucional-legal por el Estado, además de una creciente violencia militar y paramilitar. El ahondamiento de las contradicciones sociales y político-económicas permitió emerger, con expresiva contundencia, un mosaico de rebeldías, que expresan la vitalidad de la resistencia protagonizada, especialmente, por los movimientos indígenas, campesinos y afrodescendientes. Desafían la lógica unilateral y homogeneizadora, impuesta históricamente por los grupos hegemónicos, en las relaciones culturales, geopolíticas y económicas. Constituyen la materialización de voces que inscriben, en la historia política de la región, la lucha por la emancipación como necesidad histórica.


El Oficio del Sociólogo. Presupuestos Epistemológicos

Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron & Jean-Claude Chamboredon (2002)

“Este clásico introductorio a la sociología muestra cómo la disciplina carece de un estatus epistemológico de excepción. Y justamente por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son en este terreno más imprecisos, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico.

El “oficio” de sociólogo es una teoría de la construcción sociológica del objeto convertida en habitus, así lo definen los autores a lo largo de este texto. Poseer un oficio es saber que, para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que volver explícitos los supuestos, o incluso revelar que lo real es relacional, que lo que existe son las relaciones, vale decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos o los grupos.”


La Educación como Oportunidad para la Emergencia de la Humanidad

Robinson Cabrera (2016)

«¿Por qué la escuela prácticamente se ha limitado a la función instructiva dejando de lado la misión formativa? ¿Por qué la escuela escasamente ha contribuido a la implementación de relaciones democráticas en la sociedad desaprovechando significativos recursos financieros estatales y/o particulares y las especiales condiciones de la edad temprana para el aprendizaje de la convivencia no violenta y no depredadora? ¿Por qué hasta en la actualidad se insiste en que la calidad de la educación se relaciona de manera prácticamente exclusiva a lo cognitivo, abandonando la formación ética a la responsabilidad personal? Estas fueron algunas de las interrogantes que motivaron la presente investigación que se inició el año 2007. El presente trabajo parte de una investigación etnográfica en una pequeña comunidad educativa del centro de la Sierra ecuatoriana, develando en ella el carácter de reproductora de cultura de la institución escolar y, en particular, de las distorsiones de las relaciones sociales en las prácticas escolares.»


La Política Educativa de México Desde una Perspectiva Regional

INEE (2018)

«Hoy México está viviendo un momento de grandes cambios que, nuevamente, dan contexto a un enriquecedor debate sobre el futuro de la educación del país. En este marco, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidieron construir una alianza que permitiera producir un estudio sobre la política educativa mexicana. El objetivo de este trabajo es hacer un aporte al debate actual sobre la política educativa, proponiendo dos perspectivas diferentes. Por un lado, una mirada que busca mostrar al sistema educativo actual como el resultado de esa historia antes mencionada e invita a pensar el presente de la política educativa como un escalón más en la vida de un sistema que no ha parado de crecer y consolidarse en todo el territorio del país.»


La Política Educativa de la Globalización

Prudenciano Moreno Moreno (2010)

«El presente libro intenta realizar una revisión crítica del Modelo de Educación Basado en Competencias (MEBC) y sus elementos anexos: la innovación tecnológica y la evaluación para en un futuro bosquejar una posible alternativa relativa al tipo de educación que es necesario impulsar, dados los límites que enfrenta el paradigma educativo derivado de la modernidad y la globalización; pero sin marcar una ruta de regreso a la premodernidad y a la antimodernidad, sino más bien explorando algunas ideas de la posmodernidad y la transmodernidad. El modelo educativo estandarizado representa a la política educativa de la globalización y la hipermodernidad, ésta, al ser una visión unidimensional, necesita una revisión académica que permita superarla y arribar a otra de corte transmoderno que sin eliminar los elementos instrumentales de esa visión mecanicista de la educación los integre en una formulación educativa de base amplia.»


Políticas, Movimientos Sociales y Derecho a la Educación

Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. Nora Gluz. Pablo Imen. Florencia Stubrin. (2011)

«La lucha por los sentidos de la educación e, indisolublemente, la controversia por los sentidos del derecho que debe garantizarla es parte de una lucha más amplia por el modelo de sociedad que queremos, imaginamos y aspiramos a construir. En este libro, los autores presentan y discuten algunos problemas que circundan los procesos de reforma educativa y movilización por la educación en América Latina, analizando el papel que los movimientos sociales y actores colectivos desempeñan en la construcción de alternativas superadoras. El estudio fue realizado en ocho países a partir de algunas preocupaciones centrales relacionadas, por un lado, con las evidentes restricciones institucionales al cumplimiento efectivo del derecho a la educación, contrastando el “grado de universalidad” con el “grado de efectividad” y, por otra parte, con la coexistencia de diversos y nuevos modos de participación que ponen en debate nuevas y viejas formas de hacer política, tanto desde las organizaciones de la sociedad civil como desde el Estado.»


Pedagogía de la Exclusión. Crítica al Neoliberalismo en Educación

Pablo Gentili (2004)

«En este volumen Pablo Gentili reúne artículos y ensayos de orígenes y perspectivas diversas, pretendiendo contribuir al diagnóstico y a la interpretación crítica de las políticas educativas del neoliberalismo. En el libro se abordan algunos aspectos más generales que permiten caracterizar la ofensiva neoliberal como una nueva pedagogía de la exclusión. Este trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la lucha contra las políticas de exclusión y por la defensa y la transformación de la escuela pública. Describe los procesos de configuración del pensamiento neoliberal en el terreno educativo; ayuda a entender su génesis en los años setenta con la crisis que desmanteló el estado de bienestar, su consolidación con el auge de la nueva derecha que impulsó el libre mercado, la desregulación y el adelgazamiento del Estado, y el papel de los organismos de financiamiento internacional para imponer sus principios en el Tercer Mundo.»


Pedagogía del Oprimido

Paulo Freire (1968)

«En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es la pedagogía del oprimido. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la educación como práctica de la libertad. Freire se identifica con personas, grupos y movimientos que se plantean un cuestionamiento riguroso de la sociedad existente y señalan una mirada hacia futuros más promisorios y humanos para todos.»


Educación y Pedagogías Críticas Desde el Sur

Marco Raúl Mejía (2011)

«Este texto expone unas palabras iniciales de un gran tema que se ha venido constituyendo en nuestra realidad, y en esa perspectiva traza unas primeras líneas tenues para darle una primera organización a infinidad de expresiones teórico- prácticas de eso que hemos denominado Pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano que es múltiple y todavía disperso, el cual organizo desde mi perspectiva y pertenencia a esa tradición. El reconocimiento desde el mundo del Norte y desde las pedagogías críticas es una buena entrada para un reconocimiento que ha sido tardío o todavía no se ha realizado en muchos ámbitos de la educación y la pedagogía en nuestro medio, con toda la apertura hacia el pensamiento euro-americano pero negando o desconociendo las búsquedas en el pensamiento educativo y pedagógico que se ha realizado en estas latitudes, curiosamente más reconocido en el mundo del Norte que en nuestra realidad.»


Didáctica Crítica y Comunicación

Paz Gimeno Lorente (2009)

Este libro es un texto para aquellos profesores críticos que busquen razones y argumentos para fundamentar otra forma de entender su labor docente y la tarea de la escuela. Parte de la consideración de que los profesores son unos intelectuales que trabajan con valores simbólicos, culturales y, por tanto, su labor no puede ser considerada una mera correa transmisora de conocimientos. Un profesor necesita ser consciente de la trascendencia social de su tarea: debe saber que su trabajo puede incidir de forma crítica o acrítica sobre la sociedad en la que actúa como docente. Por eso, en este texto, la autora ha pretendido conectar la reflexión teórica con la práctica cotidiana, pues el profesor construye su acción práctica según sean sus valores. Aquí se propone la construcción de una práctica docente desde los principios de la Teoría Crítica, con el objetivo de enseñar a los alumnos a pensar críticamente, con libertad.