Fronteras Sexuales. Espacio Urbano, Cuerpos y Ciudadanía

Autora: Leticia Sabsay

 

Sabsay reubica las discusiones actuales sobre multiculturalismo, derechos sexuales y maneras de pensar acerca de la nacionalidad y la sexualidad, a la luz de su crítica del sujeto liberal y de la ontología del individualismo y la corporalidad correlativa que presupone. En este sentido, su trabajo logra mediar entre algunas de las problemáticas filosóficas más importantes de nuestro tiempo y algunas de las preguntas más provocativas del debate social y político contemporáneo.

 

 

 


Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia

David Harvey 

En este libro trato se definir un conjunto factible de conceptos fundacionales para entender el espacio-tiempo, el lugar y el medioambiente (la naturaleza). Evidentemente, la investigación crítica para llegar a semejantes conceptos no es una tarea fácil ni trivial. Requiere nada menos que establecer una base metafísica para la investigación. Pero en el mundo académico actual es peligroso asumir el prefijo meta aplicado a cualquier cuestión; hacerlo Introducción | 17 es sugerir un anhelo por algo místicamente fuera (o algunas veces dentro) de nosotros a lo que podemos apelar para estabilizar el diluvio de caóticas imágenes, efímeras representaciones, retorcidos posicionamientos y múltiples fragmentaciones del conocimiento dentro de las que se encuentra ahora nuestro ser colectivo

 


 

 

 

 

 

 

Las Organizaciones Civiles Mexicanas Hoy

Dr. Jorge Cadena Roa (Coordinador)

El análisis de las organizaciones civiles (OCs) mexicanas hoy se aborda en este libro colectivo desde diversas perspectivas procurando arrojar luz acerca de sus antecedentes más significativos, su situación actual, sus perspectivas, las alternativas que han creado y que pueden crear en el futuro. A diferencia de otros trabajos en los 8 JORGE CADENA ROA que se acentúa el papel de las OCs en el desarrollo, su grado de profesionalización u otros temas, aquí se pone énfasis en los aspectos políticos, en el papel de las OCs en la creación de ciudadanos, en la defensa de sus derechos y en el impulso de reformas legales-institucionales. Se ha puesto especial atención en analizar las relaciones que han tenido las OCs con partidos políticos, con instituciones del Estado, con instituciones educativas y religiosas, con movimientos sociales, con las redes transnacionales de solidaridad.

 

 

 

 

 

 

 

Cuentos Cortos Contra la Autoridad 

 

El taller Creación Libertaria y el periódico El Aguijón presentan esta pequeña compilación de cuentos e ilustraciones que tiene como nombre: Cuentos cortos contra la autoridad, como resultado de la convocatoria del 13 de agosto de 2013, con el objetivo de promover una literatura que cuestione la autoridad como principio y fin de las relaciones sociales y con la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

 

Montoneros. Final de cuentas

 

Paco Ignacio Taibo II, uno de los biógrafos del Che, decía en su libro sobre Ernesto Guevara que “en la historia nadie es propietario de documentos, tan solo de interpretaciones”. Lleva razón, pero en la trama de los Montoneros, los que tienen las llaves de acceso a algunos de esos papeles, las guardan celosamente. Las Fuerzas Armadas que los derrotaron esconden –tal vez han destruido- no solo las pruebas escritas de sus crímenes al perpetrar el aniquilamiento, violando las leyes de la guerra que sin embargo invocan para justificar el exterminio sin respetar los derechos humanos. También han hecho desaparecer los informes internos de los Montoneros que radiografían la vida política de la organización, secuestrados al propio tiempo que muchos de sus autores, de inmediato torturados, luego abatidos dentro o fuera de los campos de concentración de la dictadura donde fueran hechos prisioneros.

 

 

 

 

 

Los Condenados de la Ciudad. Guetos, Periferias y Estado

Loïc Wacquant

Wacquant hace a un lado la tendencia con que los medios tratan el problema de la marginalidad urbana y se sumerge a analizarla desde el seno del gueto de Chicago y en el de un barrio de un suburbio industrial de París para analizar las causas estructurales del problema y poner en evidencia la contrastante mezcla de opulencia y miseria que surge con violencia en las metrópolis del primer mundo.

El autor muestra en esta polémica obra que, la implosión del corazón negro de la metrópoli estadounidense se explica ante todo por la doble retracción de la economía salarial y del estado providencial favorecida por las políticas públicas de segregación y abandono urbano. Por su parte, la proliferación de “barrios problema” alrededor de las ciudades europeas no anuncia, como pretenden algunos, la formación de guetos a la americana, sino que traduce la descomposición de territorios obreros por el efecto conjunto de la desindustrialización, la precarización del trabajo y la mezcla étnica de poblaciones hasta aquí fuertemente compartimentadas.

La comparación de la “Cintura negra” estadounidense con la “Cintura roja” francesa prueba que las estructuras y las políticas estatales juegan un papel determinante en la articulación de las desigualdades de clase, de lugar y de origen en las dos costas del Atlántico, y ofrece herramientas preciosas para agitar el debate público sobre las desigualdades sociales y la ciudadanía en el comienzo de un siglo nuevo.

 

 

 

 

Poder y Ciudadanía. El Estudio Sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt

 

Estos textos, presentados en el marco de las III Jornadas de Filoso-fía de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, siendo filosóficos en su índole, no son crónica del tiempo presente y menos guía directa de una acción a desarrollar en él. Lo que el lector puede esperar es el registro reflexivo de contribuciones a la mejor comprensión de conceptos, procesos y relaciones implicados en las nociones de poder y ciudadanía. Críticamente informadas y ponderadas, estas presentaciones se distribuyen cimas relevantes del pensamiento político occidental: Thomas Hobbes, Hannah Arendt, Michel Foucault y Jürgen, Habermas. La reunión de estudios sobre estos filósofos del poder, algo inédito hasta el momento, comporta, creemos, un mérito de este libro

 

 

 

 

 

Repensando la Subalternidad. Miradas Críticas desde/sobre América Latina 

 

Los trabajos reunidos en esta compilación constituyen una muestra del fructífero encuentro entre historia y antropología para la comprensión de América Latina. Incorporando perspectivas innovadoras, formulando críticas relevantes y replanteando convencionalismos e inercias institucionalizadas, los artículos aquí agrupados representan un corpus reconocible para el público especializado, pero merecen (y exigen) la atención del lector que no lo es. Y en particular de aquellos o aquellas estudiantes o docentes de ciencias sociales interesados en conocer las discusiones recientes en los cada vez más movedizos territorios de la historia y la antropología, pero que por las asimetrías de nuestro espacio académico no han podido acceder a las publicaciones que originan o recogen lo sustancial de estos debates.

 

 

 

 

 

Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia 

 

Es un libro del sociólogo político norteamericano Barrington Moore publicado originalmente en 1966. Es un análisis socio-histórico que pretende ubicar de manera comparada las raíces socioeconómicas de los regímenes políticos en seis países diferentes (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Japón, China e India). La obra es precursora del método histórico comparativo en ciencias sociales y exponente de la explicación estructural de los fenómenos políticos. En 1967 ganó el premio Woodrow Wilson Foundation Award y en 1968 el McIver Award de la Asociación Americana de Sociología.
La obra ofrece una tipología de la modernización (o como Moore las llama «rutas hacia el mundo moderno») en los seis casos de estudio, distinguiendo tres tipos de transición del mundo pre-moderno y pre-industrial al mundo moderno e industrializado: La ruta Burguesa, la ruta Fascista y la ruta Comunista. Según Moore la modernización no desemboca necesariamente en la democracia, también en el fascismoy el comunismo. La clave de la transición es la manera particular con que las clases sociales de estos países afrontaron el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura comercial o de mercado.

 

 

 

 

 

La Erosión del Espacio Público en la Ciudad Neoliberal

Qué significa hablar de espacio público y de ciudadanía en la ciudad contemporánea? La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal es un libro colectivo que discute esta interrogante y amplía el conocimiento sobre la construcción del espacio público en la realidad urbana de ciudades de México y de América Latina. Las interacciones sociales, las formas de comunicación y de acción producen espacios públicos diversos, desiguales y fragmentados, cruzados por tensiones y conflictos que tienen que ver con el acceso desigual a recursos sociales; con disputas por el uso y control del espacio urbano; con la privatización de bienes públicos; con demandas de reconocimiento de identidades, de respeto a las diferencias políticas, culturales y de género; con la reivindicación de derechos sociales; entre otras cuestiones. Los conflictos urbanos -políticos, jurídicos, culturales y ambientales-, que se dirimen en el espacio público entre actores sociales e institucionales con posiciones diferentes e intereses incompatibles, se desarrollan en contextos locales de ciudades donde se impone el mercado financiero e inmobiliario, se debilitan los derechos sociales y se agranda la distancia entre las instituciones y la sociedad. Esta situación define lo que llamamos ciudad neoliberal, donde las políticas urbanas impulsan proyectos privatizado res, debilitan los derechos sociales y transforman el espacio público en una arena de disputas no resueltas que pareciera alejarse cada vez más del significado histórico que lo identifica con el bien común, con lo que es de todos y para todos, donde se aspira a lograr la convergencia de apertura, accesibilidad y pluralidad como atributos de la ciudad democrática.